Son[i]a #307. Fefa Vila
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Fefa Vila que no pudimos incluir en su momento.
programas relacionados
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Cabello/Carceller
Cabello/Carceller son Helena Cabello y Ana Carceller, un colectivo artístico que desde principios de los noventa cuestiona las arbitrariedades y restricciones que la división de género impone sobre nuestros cuerpos, espacios, representaciones y comportamientos. En este podcast Cabello/Carceller apuestan por infiltrarse en las instituciones, para señalar los modos en que las voces queer son excluidas sistemáticamente de los espacios de poder. A través de su trabajo repensamos también esos espacios que habitamos y deshabitamos para queerizarlos y convertirlos en lugares de tránsito, improductivos, a ratos melancólicos, a ratos liberadores, desde los que imaginar y activar nuevas existencias. Activamos con ellas la potencialidad política de los cuerpos, de los afectos, de la festividad y la colectividad. Pero también recalamos en las revueltas solitarias, las de esos cuerpos discordantes que, con su mera presencia, ya están haciendo política.
Este proyecto de la investigadora y comisaria Marta Echaves presenta una trama de relatos personales complementarios y entrecruzados para reconstruir la historia silenciada de una generación marcada por la heroína y el SIDA durante la década de los años ochenta en la España posdictatorial.
Élisabeth Lebovici
Élisabeth Lebovici reflexiona sobre la crisis del sida en la década de los ochenta y sobre el papel crucial que el arte conceptual y el activismo jugaron a la hora de configurar nuevos paradigmas visuales y afectivos que dieron voz a comunidades que la sociedad capitalista y liquidificada se esforzaba (y aún se esfuerza) en invisibilizar. Hablamos también de poesía, pornografía, vaginas, líquidos y de todo ese arte que los museos se resisten a colgar de sus paredes.