Son[i]a #304
Céline Gillain
La artista y productora belga Céline Gillain (1979) alternaba su trabajo como profesora de artes en un instituto con la práctica solitaria de la pintura de su estudio de Bruselas, hasta que un día dijo basta y convocó una residencia para seis artistas mujeres en la casa de su abuela.
Cinco años de experimentación colectiva y en femenino le abrieron camino a la concepción de performances híbridas y en solitario, entre la investigación artística, la puesta en escena de su escritura especulativa y sus pegadizas tonadillas pop, cuidadosamente urdidas a través de complejas narrativas, sin aparentes costuras ni fisuras.
Y justo antes de cumplir cuarenta años, fecha límite para tener hijos, según una obligación social todavía presente, decidió dar un nuevo y brusco giro de volante a su trayectoria para entrar oficialmente en el mundo de la industria musical y de los festivales, con el lanzamiento de su LP de debut “Bad Woman”, desde el que sigue el hilo de sus aprendizajes y fijaciones hasta la fecha pero esta vez, abrazando la prerrogativa de poner a bailar al público.
En este podcast Céline Gillain nos habla sobre el poder de la fragilidad y sobre la depresión como una forma de resistencia actual. Céline articula su pánico escénico y el miedo a equivocarse en medio de los focos frente a la obligación moral y política de tomar control sobre su vida, en tanto que mujer. Atravesada por una profunda conciencia de clase y de sus privilegios heredados, Céline critica la privatización del mundo del arte y apunta a la necesidad del debate colectivo. Paradójicamente, sus recursos actuales son una mezcla de canciones pop, discursos motivacionales y ficciones actualizadas del mundo del entretenimiento, que atraviesan la vida cotidiana con un afilado humor negro y de forma singular.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Céline Gillain que no pudimos incluir en su momento.
Tatiana Heuman
Para la trompetista, percusionista y música argentina Tatiana Heuman, el mundo es una pista de baile y el camino del sonido se abre cuerpo a cuerpo, a base de intuición, movimiento y baquetas. La paradoja se produce pues en el registro, cuando la espontaneidad y corporalidad quedan reducidas a meros compases en una línea de tiempo. En este podcast, Tatiana Heuman nos habla de música que atraviesa el cuerpo, de cruces entre la danza y la percusión, de sonidos que mueven, de folklore deconstruido y balbuceos, de enseñanza formal e informal, de sumas y restas, de nombres que no significan nada y de la experiencia de mujeres que tocan y arrastran baterías.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Judy Dunaway que no pudimos incluir en su momento.
Franco "Bifo" Berardi
Bifo habla sobre asesinatos en masa en relación al cine, la salud mental, la neuroplasticidad, la amistad, la ironía y, en última instancia, la esperanza.
Mark Fisher
El impacto cultural de la obra de Mark Fisher sigue creciendo años después de su desaparición en 2017. Su cruda pero siempre cercana disección del sistema y sus problemas endémicos se plasmó en ensayos, posts y libros, como el que suscitó esta conversación, "Capitalist Realism”. El libro incide en la peligrosa conexión entre el Neoliberalismo y la salud mental, casi a modo de trágico presagio de su muerte, pero es mucho más que eso. En el podcast, Fisher habla sobre la avalancha de repercusiones del colapso financiero de 2008, especialmente en relación a la idea del capitalismo como único marco posible.