Son[i]a #301
David Burraston
La tecnología y la ciencia se utilizan a menudo para crear arte, pero eso mismo rara vez ocurre al revés. El enfoque de Dave Burraston sobre la práctica creativa une las tres disciplinas para producir resultados sorprendentes, por lo que Dave se describe a sí mismo como artista/científico.
Su tesis doctoral sobre música generativa y Autómatas Celulares (AC) abrió nuevos enfoques para un problema clave sin resolver en el ámbito de los AC, además de ser la fuente de secuencias para muchos de sus lanzamientos generativos de música electrónica experimental. Del mismo modo, su proyecto rainwire, un sistema de sonificación ambiental, ha demostrado ser un método potencial para mediciones más precisas de lluvia, así como un material de sonido exquisito para varias de sus composiciones.
Desde 1981, ya sea bajo su nombre, uno de sus muchos apodos (NYZ, Bryen Telko, Dave Noyze), o a través de su estudio independiente de arte/ciencia (Noyzelab), Dave ha estado trabajando activamente en proyectos experimentales basados en la investigación, que van desde el sonido sintético y la música electrónica hasta las grabaciones de campo y el arte sonoro a escala de paisaje.
En este podcast, Dave Burraston habla sobre su proyecto rainwire y de cómo el uso de la lluvia como medio creativo lo ha llevado a una investigación en curso que podría superar algunas deficiencias reconocidas en el campo de las mediciones de precipitación. También hablamos sobre sistemas complejos y prácticas creativas en la ciencia, con una descripción general de los autómatas celulares y sus aplicaciones, incluyendo sus hallazgos sobre la autoorganización del espacio de reglas utilizando sintetizadores modulares y secuenciadores basados en autómatas celulares.
programas relacionados
Lars Holdhus/TCF
El trabajo del artista sonoro Lars Holdhus, alias TCF, cuestiona nuestra relación con las infraestructuras tecnológicas que impregnan la contemporaneidad a través del lenguaje, el código, la criptografía y, más recientemente, la ecología. En este podcast, Lars aboga por la presencia y la conciencia. Entre sorbos de té, reflexiona sobre la fabricación de herramientas y su impacto, la inteligencia artificial y la obsesión por la carne, el tiempo humano y el tiempo de las máquinas. Lars también confiesa lo aburrida que se vuelve la tecnología cuando eres un 70% budista, mientras nos presenta sus últimos proyectos: un software de giras virtuales que juega con los límites de la industria de la música en directo y una herramienta de procesamiento aleatorio que él mismo alimenta y confronta para componer y crear imágenes.
Jennifer Walshe
Jennifer Walshe estudió composición y actúa a menudo como vocalista, pero su práctica, así como una enorme lista de obras a lo largo de los últimos veinte años, la sitúan en una zona indeterminada donde la música, las artes escénicas y el teatro se entrecruzan y convergen. Walshe trata sus textos, guiones y partituras musicales de forma recursiva, a partir de una especie de bucle de retroalimentación que incluye e incorpora todo tipo de datos sobre el propio texto: su contexto y paratexto. En este podcast, hablamos con Jennifer Walshe sobre escribir, anotar, enseñar, coleccionar, escuchar, actuar, falsificar y un poco de aprendizaje automático.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con el artista sonoro Lars Holdhus que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con David Burraston que no pudimos incluir en su momento.
Once Upon a Time in CA
Un "spaghetti western" sobre la escena de música experimental en la Costa Oeste en los años 80.
Continuo
"Continuo" identifica obras sonoras de diferentes períodos, tradiciones y acercamientos a la música generativa y basada en sistemas.