Son[i]a #290
María Ruido
María Ruido es artista, realizadora, escritora, docente e investigadora. Sus ensayos fílmicos son el resultado de intensos procesos de documentación y también de introspección vital, porque todos y cada uno de ellos parten de experiencias de su propia vida. Lo personal es siempre político en la obra de Ruido. Una obra que reflexiona sobre el papel de la familia y la maternidad en nuestras sociedades neoliberales, sobre la relación entre producción y reproducción, sobre la construcción de la memoria personal y colectiva y la necesidad de conquistar terrenos de soberanía visual, así como sobre las representaciones y nuevas modalidades de trabajo. Para ello recurre a una suerte de palimpsesto conceptual en el que conviven estrategias como los materiales de archivo, el apropiacionismo, el collage, el documental, el videoarte o la performance.
En este podcast María Ruido nos habla sobre el poder político de las imágenes y el potencial subversivo de recursos cinematográficos como el fuera de campo, la voz en off o el montaje, que nos ayudan a pensar e imaginar el mundo de otras maneras. Reflexiona también sobre las relaciones siempre contradictorias entre el poder crítico y experimental de la cultura y su institucionalización. Y nos introduce en los procesos creativos de piezas como «Mater amatisíma», «Tiempo real», «Plan Rosebud», o la más reciente Estado de malestar, donde se analiza la sintomatología social y el sufrimiento psíquico a los que nos aboca el realismo capitalista.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la video artista, activista e investigadora Marina Gržinić, que no pudimos incluir en su momento. Marina reflexiona sobre su trayectoria, junto a Aina Šmid, en el campo del video arte y los new media, desde los años 80 hasta el día de hoy, desde una perspectiva socialista y feminista militante.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de María Ruido que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de objetos con agencia, de lenguas nosótricas y las tretas filosóficas de Sor Juana Inés de la Cruz.
Marina Gržinić
Marina Gržinić habla sobre amnesia, afasia y encogimiento, sobre biopoder y necropolítica, fronteras y volúmenes, corpus y cadáveres, sobre paisajes mortales, intestinos, hologramas, y sobre la preocupante miniaturización de la afectividad y la empatía como un proceso paralelo a la aceleración tecnológica.
Martha Rosler
Martha Rosler analiza y problematiza la proliferación de los sistemas de vigilancia y las representaciones del yo en la sociedad contemporánea, a la vez que nos habla de los circuitos del arte en los años setenta, de la escena seminal del video arte y de la necesidad de seguir persiguiendo utopías.
Dora García
Dora García desarrolla proyectos que tienden al crecimiento infinito recurriendo a prácticas como el teatro invisible, las notas a pie de página o la exploración por serendipia. En FONS ÀUDIO #38 habla sobre sus obras en la Colección MACBA, sus métodos de trabajo y los inagotables trasvases históricos entre psicoanálisis y literatura.
Franco "Bifo" Berardi
Bifo habla sobre asesinatos en masa en relación al cine, la salud mental, la neuroplasticidad, la amistad, la ironía y, en última instancia, la esperanza.
Mark Fisher
El impacto cultural de la obra de Mark Fisher sigue creciendo años después de su desaparición en 2017. Su cruda pero siempre cercana disección del sistema y sus problemas endémicos se plasmó en ensayos, posts y libros, como el que suscitó esta conversación, "Capitalist Realism”. El libro incide en la peligrosa conexión entre el Neoliberalismo y la salud mental, casi a modo de trágico presagio de su muerte, pero es mucho más que eso. En el podcast, Fisher habla sobre la avalancha de repercusiones del colapso financiero de 2008, especialmente en relación a la idea del capitalismo como único marco posible.