Son[i]a #284
Luke Fowler
Siguiendo una metodología intuitiva, basada en el autoaprendizaje, Luke Fowler (Glasgow, 1978) ha desarrollado un cuerpo de obras fílmicas que desestabiliza las convenciones de la narrativa documental. Sus películas componen una galería de episodios y personajes que vehiculan experiencias diáfanas, opuestas a un fait accompli. Allí el tiempo tiende a expandirse y las voces a multiplicarse, los antiguos carretes de 16mm se confunden con metraje nuevo y una pluralidad de testimonios disonantes son congregados alrededor de un mismo suceso, permitiendo que las lecturas avancen en direcciones ambivalentes.
Luke señala la existencia de un gigantesco mosaico de nombres propios que en su momento jugaron un papel histórico importante y luego se desvanecieron. Ningún personaje heroico -advierte Fowler- emerge aislado, sino sostenido por una red densa de afectos e interacciones que luego son borradas por la historiografía, estableciendo un problema ideológico de enfoque entre la figura y el fondo. Sus colaboraciones cercanas con artistas sonoros como Lee Paterson, Mark Fell, Toshiya Tsunoda o Eric La Casa, apuntan en ese mismo sentido, consolidando un método de trabajo desmitificador, en donde la silueta autorial aparece diluida, remixada y abierta a sus potencialidades.
En este podcast, Luke Fowler habla sobre música, ordenadores e instrumentos, sobre infrasonido, ultrasonido y los umbrales de lo escuchable, sobre archivos y obsesiones, sobre el afecto como un criterio de edición fílmico y la enorme complejidad que implica representar la vida de una persona. Hablamos también sobre las fuerzas que hacen que algunos artistas, a pesar de haber hecho un trabajo fascinante y pionero, tiendan a esfumarse por completo del canon cultural.
Música a cargo de Luke Fowler y Fowler/Youngs
programas relacionados
Mark Fell y Joe Gilmore
Entrevista con Mark Fell y Joe Gilmore, artistas sonoros y comisarios de COMPONIENDO CON PROCESOS: PERSPECTIVAS SOBRE MÚSICA GENERATIVA Y DE SISTEMAS.
Malcolm Le Grice
Malcolm Le Grice parte de “Berlin Horse”, su obra de 1970 presente en la Colección MACBA, para hablar también de cine expandido, estructuralismo materialista, latencia, suspense y la representación del tiempo en su trabajo.
Mark Fisher
El impacto cultural de la obra de Mark Fisher sigue creciendo años después de su desaparición en 2017. Su cruda pero siempre cercana disección del sistema y sus problemas endémicos se plasmó en ensayos, posts y libros, como el que suscitó esta conversación, "Capitalist Realism”. El libro incide en la peligrosa conexión entre el Neoliberalismo y la salud mental, casi a modo de trágico presagio de su muerte, pero es mucho más que eso. En el podcast, Fisher habla sobre la avalancha de repercusiones del colapso financiero de 2008, especialmente en relación a la idea del capitalismo como único marco posible.
Once Upon a Time in CA
Un "spaghetti western" sobre la escena de música experimental en la Costa Oeste en los años 80.