Son[i]a #277
Marina Gržinić
Música y producción sonora a cargo de Antye Greie. Edición a cargo de Antonio Gagliano. Este podcast es parte del proyecto Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe programme de la Unión Europea.
Instigadora de los primeros movimientos subculturales punk y LGTB en la antigua Yugoslavia, con más de una decena de libros de teoría crítica publicados y una vasta carrera artística recorrida en tándem junto a Aina Šmid, el trabajo de Marina Gržinić (Ljubljana, 1958) estudia los diferentes usos que el neoliberalismo hace de la muerte humana para alimentar procesos de mercantilización y plusvalía.
Desde Abu Ghraib a Lampedusa, pasando por la historia cultural africana o la disolución del antiguo bloque socialista, Gržinić compone un vocabulario político que busca desentrañar los efectos de las estéticas globales sobre las personas, señalando el ascenso y la normalización de lo que ella denomina “imágenes-trofeo”: imágenes deudoras de la herencia colonial, en las que se despliega el goce del confinamiento, la humillación y la brutalidad gratuita sobre sujetos racializados.
En este podcast Marina Gržinić habla sobre amnesia, afasia y encogimiento, sobre biopoder y necropolítica, fronteras y volúmenes, corpus y cadáveres, sobre paisajes mortales, intestinos, hologramas, y sobre la preocupante miniaturización de la afectividad y la empatía como un proceso paralelo a la aceleración tecnológica.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la video artista, activista e investigadora Marina Gržinić, que no pudimos incluir en su momento. Marina reflexiona sobre su trayectoria, junto a Aina Šmid, en el campo del video arte y los new media, desde los años 80 hasta el día de hoy, desde una perspectiva socialista y feminista militante.
Bouchra Khalili
Combinando prácticas documentales, conceptuales, instalativas y de narración oral, Khalili investiga cuestiones de auto-representación, agencia política y estrategias de resistencia de los sujetos y comunidades invisibilizadas por las dinámicas coloniales, opresivas y excluyentes de los estados-nación. ¿Quién es testigo? ¿Quién narra? ¿Quién documenta, archiva y transmite las historias que nos llegan? Estas son cuestiones centrales que atraviesan todo el trabajo de la artista. En este podcast conversamos con Bouchra Khalili sobre lo que significa producir imágenes y abordar la práctica cinematográfica y documental desde nuevos enfoques y lugares. La artista reflexiona también sobre los modos de trabajar con historias que carecen de archivo.
María Ruido
María Ruido nos habla sobre el poder político de las imágenes y el potencial subversivo de recursos cinematográficos como el fuera de campo, la voz en off o el montaje, que nos ayudan a pensar e imaginar el mundo de otras maneras. Reflexiona también sobre las relaciones siempre contradictorias entre el poder crítico y experimental de la cultura y su institucionalización.
Mitra Azar
El artista italiano Mitra Azar habla sobre puntos de vista y mirada incorpórea, drones, fronteras, nomadismo, archivos sin fin, procesos, “artropoceno” y las zonas de conflicto como caldo de cultivo de prácticas creativas.
Mircea Cantor
Mircea Cantor habla sobre su obra "Chaplet" (2007), sobre el impacto de las fronteras y la sociedad de control, y sobre la resonancia poética de las huellas, los materiales y otros rastros físicos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Daniela Ortiz que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Fatima El-Tayeb que no pudimos incluir en su momento.
Fatima El-Tayeb
Fatima El-Tayeb habla sobre la necesidad de reevaluar la narrativa internalista de Europa, y el discurso de la integración. Evalúa el papel de la raza en la construcción de este relato y propone la formación y recuperación de archivos como estrategia para desplegar otro tipo de narrativas.
Quinsy Gario
El artista Quinsy Gario habla sobre el papel actual del activismo en los Países Bajos y sobre la relación entre su naturaleza performativa y los límites del museo.
Mark Fisher
El impacto cultural de la obra de Mark Fisher sigue creciendo años después de su desaparición en 2017. Su cruda pero siempre cercana disección del sistema y sus problemas endémicos se plasmó en ensayos, posts y libros, como el que suscitó esta conversación, "Capitalist Realism”. El libro incide en la peligrosa conexión entre el Neoliberalismo y la salud mental, casi a modo de trágico presagio de su muerte, pero es mucho más que eso. En el podcast, Fisher habla sobre la avalancha de repercusiones del colapso financiero de 2008, especialmente en relación a la idea del capitalismo como único marco posible.