Son[i]a #273
Violence
Olin Caprison usa el alias de Violence para, como él dice, “forzar conversaciones”. Y a pesar de su puesta en escena, un visceral muestrario de matices y tonalidades de la oscuridad entendida desde múltiples puntos de vista, Caprison no juega necesariamente a provocar. Se trata más bien de explorar los límites del contraste entre fuentes, referentes culturales, subgéneros musicales y estructuras rítmicas.
Buena parte de esas fuentes tienen que ver con cánones perfectamente codificados, como el death metal o el hip-hop, que en manos de Violence ven modificadas sus respectivas esencias e implicaciones respecto a, por ejemplo, cuestiones de género y lo que él mismo denomina “hipermasculinidad”. Un rompecabezas y un cruce de referencias que habla no solamente de violencia, sino, sobretodo, de ciertos monomitos del comportamiento humano.
Hablamos con Olin Caprison sobre límites, arquetipos, conexiones, escenas, violencia, ritmo y libertad, o de lo que esa palabra comodín significa más allá del tópico y la fantasía neoliberal.
programas relacionados
Aho Ssan
Aho Ssan es un músico francés, de herencia marfileña y ghanesa. Con Desiré Niamké, su nombre de pila, ha firmado y realizado trabajos gráficos y cinematográficos, prácticas que como su identidad múltiple, resuenan en su música. En este podcast hablamos con Aho Ssan de la trompeta perdida de su abuelo y una banda de jazz imposible de rastrear en Costa de Marfil. Por el camino, compartimos la tensión cinemática de su puesta de largo, “Simulacrum” y las diferentes rutas que tomó para llegar ahí.
Faka
Desire Marea y Fela Gucci hablan de la representación de la masculinidad y el autocontrol, la vulnerabilidad, el feminismo de Siyakaka, la cultura pop surafricana en los 90, los cuerpos queer racializados, la música como medio y de cómo afrontar las contradicciones.
DeForrest Brown, Jr. | Speaker Music
El trabajo de DeForrest Brown Jr., que incluye música bajo el pseudónimo de Speaker Music, pero que se basa en gran medida en la investigación y la escritura, desentierra las complejas raíces de la cultura afroamericana y fenómenos como el techno, con el fin de exponer no solo esta destrucción sistemática, sino especialmente para reivindicar la descuidada creatividad de sus pioneros y el rico universo sonoro que crearon a partir de los escombros de la desmoronada realidad de Detroit. En contra de la narrativa predominante, el trabajo de Brown se esfuerza en poner esos capítulos en contexto, destacando factores económicos y políticos clave de la época, entrelazados con anécdotas personales y un amor sincero por la música. Hablamos con Deforrest Brown Jr. sobre veteranos de Detroit, futuros rotos, la Reaganomía, los gritos, los asesinatos autorizados por el gobierno y sobre llevar auriculares a todas partes.