Son[i]a #269
Mônica Hoff
La artista e investigadora brasileña Mônica Hoff opera entre los ángulos que unen y separan el dentro y el afuera de la práctica artística, la teoría y la pedagogía. Según sus propias palabras, investiga “cómo la metodología artística se vuelve pedagogía”. Y desde este incierto Triángulo de las Bermudas observa con recelo cómo el giro educativo comenzó a pensarse como modelo tan pronto Kristina Lee Podesva lo puso en negro sobre blanco en el artículo “A Pedagogical Turn: Brief Notes on Education as Art”, publicado en el año 2007.
Ya sea desde su experiencia en la Bienal do Mercosul de Porto Alegre, como coordinadora del Programa de Educación, como en propuestas como la Escuela Extraordinaria de Desterro, la Surf School-etc o proyectos tan diminutos que ni siquiera se mencionarían en un currículo, Mônica Hoff entiende y practica la pedagogía como proceso y aboga por la imaginación institucional y el hacer las cosas desde otros lugares. “Porque en la práctica, la teoría es otra”.
Hablamos con Mônica Hoff de dadaísmo epistemológico, pedagogía en público, instituciones que aprenden, el disenso como estrategia para generar movimiento y pensamiento, escalas, micropolítica, grietas en las que ocurre todo, ir lento e, incluso, parar.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos un fragmento inédito de nuestra conversación con la artista, educadora e investigadora Mônica Hoff, problematizando la noción de creatividad, que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con el colectivo Laagencia, encarnado en las voces de Mariana Murcia, Diego García y Santiago Pinyol, que no pudimos incluir en su momento.
Raw Material Company
Raw Material Company es un espacio independiente y colaborativo para el desarrollo del pensamiento crítico desde la práctica artística con base en Dakar, Senegal. En esta conversación, Marie Hélène Pereira y Fatima Bintou Rassoul Sy, dos piezas clave de Raw Material Company, proponen una práctica feminista y decolonial situada, que se ocupa más del hacer que del enunciar y categorizar. Comparten aquí algunas de las experiencias y estrategias que han desarrollado para construir formas diversas de diálogo y sortear las tensiones y constricciones ideológicas y económicas impuestas a través de las lógicas aún coloniales del llamado Norte global.
Marina Garcés
Conversamos con la filósofa, escritora y docente Marina Garcés sobre educación y conocimiento, sobre el futuro y la materia prima del tiempo. Nos detenemos a considerar el cómo comparecer y pensar con los demás en un presente en el que es imprescindible implicarse. Hablamos del encuentro entre desiguales y la posibilidad de que la extrañez se convierta en vínculo. Ahondamos también en la lógica del naufragio o el sálvense quien pueda y las derivas que han tomado las palabras desobediencia y libertad. De ahí que Marina subraye la importancia de componer alianzas, más que pensar desde el reduccionismo de la unidad, mientras nos invita a imaginar cómo tejer mundos que están cayéndose.
Como complemento del podcast con Jordi Ferreiro en este documento recogemos los apuntes en bruto de su personal investigación sobre situaciones pedagógicas extraordinarias.
Nicolás Paris
Nicolás Paris habla sobre sus años de profesor en la Macarena y su personal método de aprendizaje basado en la asociación. Paris reflexiona también sobre el papel crucial que en su trayectoria juegan el dibujo como sistema para proyectar ideas, la arquitectura como método de trabajo, la palabra como material plástico y el pensamiento como forma.
Judy Dunaway
Judy Dunaway habla sobre globos tenores, improvisación, autobuses Greyhound, música occidental, la crisis del SIDA, su experiencia estudiando con Alvin Lucier, sus trabajos de subsistencia y de cómo aprender a tocar un piano bien afinado.
Jordi Ferreiro
Jordi Ferreiro habla sobre situaciones pedagógicas fuera de lo normativo, afectos y aprendizaje significativo y sistemas de evaluación experimentales.