Son[i]a #265
Nicolás Paris
A los 23 años Nicolás Paris (Bogotá, 1977) se trasladó al municipio de La Macarena, al sureste de Colombia, para ejercer de maestro en una escuela rural, donde desarrolló métodos pedagógicos experimentales. Paris también trabajó un tiempo como panadero, atraído por la tradición anarquista de recuperación de oficios manuales. Tras sus aprendizajes, en 2006 decidió “mudarse” al mundo del arte contemporáneo para seguir especulando desde allí con todas las experiencias adquiridas en las aulas, pero también en los hornos y en sus años de estudiante de arquitectura.
Sus instalaciones, dibujos, objetos, talleres, happenings, vídeos, y proyectos pedagógicos nunca se presentan como un producto final, sino como punto de partida de ejercicios de creación colectiva destinados a activar nuevas formas de conocimiento y relación. Los lugares expositivos son para Paris aulas donde el artista, al igual que el maestro, aprende a comunicarse e interactuar con un público heterogéneo. Un público que tiene un rol fundamental, pues es este mismo el que libremente decide hasta dónde y cómo quiere implicarse y aprovechar el proceso creativo.
En este podcast hablamos con Nicolás Paris sobre sus años de profesor en la Macarena y su personal método de aprendizaje basado en la asociación. Paris reflexiona también sobre el papel crucial que en su trayectoria juegan el dibujo como sistema para proyectar ideas, la arquitectura como método de trabajo, la palabra como material plástico y el pensamiento como forma. A través del relato de su participación en la Bienal de La Habana de 2015, Paris ilustra la naturaleza errática, efímera, utópica y poética de sus propuestas.
Paleta de sonidos prestada del proyecto de foley ciego de Anna Irina Russell, «The Coconut Effect».
programas relacionados
Laagencia
Para el colectivo colombiano Laagencia, mediación y educación son indiscernibles de la práctica artística. Laagencia abrió sus puertas en 2010 en el barrio de Chapinero en Bogotá, como una oficina de proyectos de arte con sala de exposiciones de la mano de Mariana Murcia, Diego García, Santiago Pinyol, Mónica Zamudio y Sebastián Cruz. Cinco años más tarde se reseteó como un grupo de estudio y pensamiento colectivo abierto a la experimentación metodológica y la informalidad, en búsqueda permanente de articular nuevas formas “de hacer con otrxs”. En este podcast coral hablamos con tres agentes de estos diez años de “extitución”.
Escenas eliminadas
Recuperamos un fragmento inédito de nuestra conversación con la artista, educadora e investigadora Mônica Hoff, problematizando la noción de creatividad, que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con el colectivo Laagencia, encarnado en las voces de Mariana Murcia, Diego García y Santiago Pinyol, que no pudimos incluir en su momento.
Mônica Hoff
Mônica Hoff habla de dadaísmo epistemológico, pedagogía en público, instituciones que aprenden, el disenso como estrategia para generar movimiento y pensamiento, escalas, micropolítica, grietas en las que ocurre todo, ir lento e, incluso, parar.
Como complemento del podcast con Jordi Ferreiro en este documento recogemos los apuntes en bruto de su personal investigación sobre situaciones pedagógicas extraordinarias.
Jordi Ferreiro
Jordi Ferreiro habla sobre situaciones pedagógicas fuera de lo normativo, afectos y aprendizaje significativo y sistemas de evaluación experimentales.