Son[i]a #263
Emilio Santiago Muiño
Trabajando simultáneamente en ámbitos como la academia, los movimientos sociales y las políticas públicas, las tesis de Emilio Santiago Muiño (Ferrol, 1984) analizan y promueven procesos sociales de transición a la sostenibilidad ecológica. Muiño cimenta sus investigaciones sobre la evidencia de una progresiva carestía energética que hará que en pocas décadas las sociedades occidentales tengamos que aprender a vivir con menos. Lejos de la pesadumbre, esto concede una ventana de oportunidad histórica para promover un reencantamiento de la vida cotidiana, desarbolando la pulsión de consumo del neoliberalismo y permitiendo imaginar una cultura nueva, basada en valores como los cuidados mutuos, la estabilidad vital o la actividad física mediada por un esfuerzo satisfactorio. Se trata, en palabras del propio Muiño, de “empobrecerse para no matar”, transicionando desde el deseo antes que desde el temor y evitando así la emergencia de un fascismo de recursos movilizado por la competencia, la ventaja geopolítica y el saqueo de bienes materiales cada vez más escasos.
En este podcast hablamos con Emilio Santiago Muiño sobre huertos en museos, movimientos sociales y políticas públicas, sobre el petróleo en su condición de sustancia mágica, sobre reverdecimientos, ecofascismos, aceleración, decrecimiento y sobre cómo un horizonte de utopías más humildes puede significar a largo plazo una manera de volver a casa.
programas relacionados
César Rendueles
Conversamos con César Rendueles con las páginas de “Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista” (Seix Barral, 2020) aún con olor a tinta fresca. Charlamos sobre el mito de la conectividad universal y las distopías tecnológicas. Hablamos sobre necropolítica, necroeconomía y la importancia de los vínculos en los procesos de transformación social. Entramos en los museos, las bibliotecas y las escuelas para abordar las problemáticas de los proyectos públicos y las posibilidades de la socialización igualitaria y de la imaginación política. Nos metemos en la vida y el mercado, el trabajo y los cuidados, la salud y los negocios, la meritocracia y los privilegios… para señalar la fragilización compartida y la obligación común de pensar en la economía de otra manera, sabiendo que nunca partimos de cero.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el sociólogo, editor y ensayista César Rendueles.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Yayo Herrero que no pudimos incluir en su momento.
Andrea Soto Calderón
En este podcast, conversamos con la filósofa Andrea Soto Calderón sobre imágenes y poder, sobre imaginación material, deseo y oikonomía. En ese caminar y descalzar el pie sobre el suelo, se nos aparecen arquitecturas menores y revoluciones silenciosas. Hablamos también sobre plantear otra geometría de la política, dejando a un lado las categorías fundamentales del pensamiento, como fijar, establecer y fundamentar, para recorrer nociones indecidibles que son y no son al mismo tiempo.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con Jaime Vindel, que no pudimos incluir en su momento. Diseccionamos la fractura estética producida en la modernidad, entre el arte y la ecología y el campo y la ciudad, con mención especial de las gasolineras y la cultura del automóvil, como dos de sus principales iconos.
Jaime Vindel
Conversamos con el investigador y docente Jaime Vindel sobre arte, entropía y economía. Entramos en museos y gasolineras para entender su materialidad. Hablamos sobre las exposiciones universales del siglo XIX y cómo la extirpación de los objetos de sus lugares de origen se vincula directamente al proceso de degradación ecológica. Observamos sus estructuras de hierro y cristal, hasta llegar al hormigón. Conversamos también sobre el carbón y el petróleo, sobre el concepto de productividad y el reverso tenebroso de ciertos imaginarios visuales.
Yayo Herrero
La ecofeminista Yayo Herrero habla sobre las diferentes manifestaciones del ecofeminismo; sobre la gestión política de los deseos, las expectativas y las necesidades; sobre la importancia de los trabajos reproductivos y la necesidad de establecer nuevos patrones de corresponsabilidad social e institucional; y sobre la gestión de los comunes.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Emilio Santiago Muiño que no pudimos incluir en su momento.