Son[i]a #261
Jennifer Lucy Allan
Este podcast es parte del proyecto Re-Imagine Europe, cofinanciado por el programa Creative Europe programme de la Unión Europea. Música de Tiago Pina. Edición a cargo de Matias Rossi.
Una sirena de niebla es una señal acústica que se utiliza en condiciones de dificultad de visibilidad para advertir a embarcaciones navales de posibles peligros en la navegación. En el paisaje costero el siglo XIX, su obsolescencia coincidió con el auge de sistemas de alerta automáticos o más sencillos como las bocinas de aire comprimido.
En 2013, la escritora e investigadora británica Jennifer Lucy Allan, codirectora del sello Arc Light Editions, escribió una reseña de “Foghorn Requiem”, una performance que despedía estos marcadores sónicos del paisaje costero del Reino Unido. En su texto explicaba: «La sirena de niebla simboliza el sonido de la industria, los gritos de una era de motores, máquinas y potencia, y también un sonido intensamente nostálgico. Sugiere soledad y aislamiento, pero a la vez representa, sin necesidad de palabras, una presencia humana cerca para quienes están en el mar». La experiencia la marcó lo suficiente como para terminar dedicando su doctorado a investigar la historia social y cultural de las sirenas de niebla, “un sonido perdido y no perdido al mismo tiempo”.
En este podcast hablamos con Jennifer Lucy Allan sobre meteorología y auralidad, volúmenes, distancia y comunidades, sonidos desconectados de su función, agujeros de YouTube, de agujeros en los archivos oficiales y archivistas amateurs. Y de cómo se registraron y se pueden interpretar después las experiencias sensoriales en la memoria archívistica antes de pasar al siglo XX.
programas relacionados
Alma Söderberg es una coreógrafa y performer que trabaja con música y danza. Alma explora la escucha atenta, la escucha del ritmo y la escucha del movimiento para habitar el polirritmo y eso que Eric Davies llama la 'diferencia simultánea'. En este podcast Alma comparte los múltiples referentes musicales que inspiran su práctica coreográfica: el jazz, el flamenco, el hip-hop, la música experimental y la música afroamericana. También nos habla de multiplicidad, de escucha reducida y de escucha profunda, de dejarse atravesar por el ritmo, de la voz, del compartir, de idiorritmias, de Anni Albers, de tejer, de aprender a esperar y de jugar.
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la coreógrafa y bailarina Alma Söderberg, que no pudimos incluir en su momento. Alma habla de sus influencias, maestros y escuelas y de dos proyectos colectivos de diferente índole: Manyone y John The Houseband.
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Jennifer Lucy Allan que no pudimos incluir en su momento.