Son[i]a #257
val flores
val flores es escritora activista de la disidencia sexual tortillera feminista heterodoxa cuir masculina maestra prosexo errante vieja friolenta pirata en devenir vegana seria pero no solemne border de las instituciones. Viene de Neuquén, actualmente habita La Plata y vive con la obsesión paralingüística de escribir su nombre con minúsculas.
Escritura, práctica docente y activismo feminista lésbico queer se entrecruzan en su trayectoria para generar disrupciones que sacudan las estructuras del heteronormativismo neoliberal y colonial. val flores reivindica la lesbianización del espacio público y la descomposición de las tecnologías de género que encorsetan nuestros cuerpos, deseos y sexualidades. Propone asimismo generar destiempos para la escucha pedagógica, para la reflexión colectiva, la acción poético-política, la duda, el tartamudeo, el ensayo y el error; destiempos que trazan brechas para la emancipación.
Nos tomamos unos mates con val flores mientras conversamos sobre pedagogía queer, escritura y microactivismos. Hablamos sobre la práctica docente como práctica política, sobre lo queer como forma de disidencia capaz de activar saberes deshetrosexualizantes y sobre la necesidad de articular nuevos modos de habitar y escribir nuestras identidades que derriben las fronteras del género, la raza y la clase.
Este podcast no habría sido posible sin las voces, manos y cuerpos de: Laura Arensburg, Dolores Acebal, Marianne Blanco, Catarina Botehlo, Ana Luiza Braga, Ester Capdevila, Ricardo Cárdenas, Itxaso Corral, Lucrecia Dalt, Alicia Escobio, Clàudia Faus, Nicolás Fernandez, Vatiu Nicolás Koralsky, Julieta Obiols, Gemma Planell, Núria Rodríguez, Clara Plasencia, Christina Schultz y Laura Valencia.
Edición: Loli Acebal.
Montaje y sonido: Lucrecia Dalt.
programas relacionados
Alicia Kopf
Entrevista con Alicia Kopf sobre sus procesos de investigación, de sus últimos proyectos y del uso de metáforas como la imposibilidad de entrar en casa, la conquista de una cumbre o la exploración de las regiones polares.
Cabello/Carceller
Cabello/Carceller son Helena Cabello y Ana Carceller, un colectivo artístico que desde principios de los noventa cuestiona las arbitrariedades y restricciones que la división de género impone sobre nuestros cuerpos, espacios, representaciones y comportamientos. En este podcast Cabello/Carceller apuestan por infiltrarse en las instituciones, para señalar los modos en que las voces queer son excluidas sistemáticamente de los espacios de poder. A través de su trabajo repensamos también esos espacios que habitamos y deshabitamos para queerizarlos y convertirlos en lugares de tránsito, improductivos, a ratos melancólicos, a ratos liberadores, desde los que imaginar y activar nuevas existencias. Activamos con ellas la potencialidad política de los cuerpos, de los afectos, de la festividad y la colectividad. Pero también recalamos en las revueltas solitarias, las de esos cuerpos discordantes que, con su mera presencia, ya están haciendo política.
Lucía Egaña
Lucía Egaña es artista, escritora, docente y activista transfeminista antirracista. Investigadora desadaptada, hace años que pone en práctica diferentes protocolos para autoinstituir prácticas y espacios articulados desde lo colectivo. Su metodología indisciplinada -o subnormal, como la llama ella misma- reivindica lo bizarro, lo sucio y lo marginal como un campo fértil para poner a prueba diferentes dispositivos relacionales, formativos y/o artísticos. En este podcast conversamos con Lucía Egaña sobre procesos pedagógicos, disidencia bibliográfica, escritura salvaje y sobre el potencial generativo y afirmativo de la rabia. Hablamos sobre políticas identitarias, espacios no mixtos, la amistad como motor de los procesos de investigación, y la potencia de lo que se articula desde la informalidad y los afectos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista, escritora, docente y activista Lucía Egaña que no pudimos incluir en su momento. Charlamos sobre prácticas autoinstituyentes, capital simbólico, la brujería y el oráculo como herramientas para gestionar la realidad y su proyecto colectivo CENEX.
Andrea Valdés
En este podcast, hablamos con la escritora y periodista Andrea Valdés sobre escritura pura, heterodoxia y optimismo espacial. Abrimos la metáfora de las herramientas blandas, y la resonancia semántica de los órganos, sean lenguas o genitales, atrapados por los rudimentos técnicos de las máquinas. Comentamos el uso del magnetófono, la fluidez del montaje aéreo y la investigación de los grupos de autoconciencia de Rivolta Femminile para encontrar en un entorno privado, no mixto, un espacio de habla distinta.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista y escritora Clàudia Pagès que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de habitar y escribir en diferentes lenguas, del frágil equilibrio entre la precisión y los artefactos, del spanglish y de pelear los castellanismos. Abrimos también las lecturas compartidas como estrategia para pensar juntas.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la filósofa, escritora y docente Marina Garcés que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de transmisión de experiencias frente a los modelos, lógicas paradójicas, prácticas de contrapoder y de aprender.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Maria F. Dolores que no pudimos incluir en su momento.
El Palomar
En este podcast conversamos con el colectivo El Palomar sobre arte, disidencias y pedagogía. Nos metemos de lleno en sus estrategias de resiliencia y autocuidados. Ahondamos en la importancia de producir genealogías desobedientes, abyectas y situadas, con toda la dificultad que implica hacer memoria en España. Compartimos la experiencia y trauma de la investigación encarnada. Releemos también la experiencia pandémica desde el aprendizaje de la crisis silenciada del Sida. El tacto y la fiesta queer aparecen como posibilidad política y reductos de resistencia, desde los que las pulsiones se liberan, los límites se transgreden y desaparecen, aunque sea temporalmente, las hostilidades de un mundo heterocentrado.
Maria F. Dolores/AMOQA
En este podcast, Maria F. Dolores, artista visual, performer y cofundadora de AMOQA, nos habla sobre brujas y aquelarres, conocimientos corporales y teóricos, precariedad, archivar sin recursos, operar en colectivo, inclusión y antagonismo, herramientas de supervivencia, grietas en el sistema, sentimientos encontrados, derivas y recorridos disidentes y sobre la necesidad de buscar complicidades en el Sur.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con val flores que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con María Salgado que no pudimos incluir en su momento.
María Salgado
María Salgado habla sobre poesía low tech, sincretismo, spoken text, escritura y oralidad, canales ocupados, virtudes del prefijo an, drogas, y la productiva tensión entre las frases en uso en la calle y las que están guardadas en los libros.