Son[i]a #255
Daniel Inclán
En la crisis financiera de 2008, la banca salió triunfadora por triple partida: se quedó con los recursos de fondos de pensiones y ahorro, recibió un rescate con fondos públicos y logró concentrar sus actividades en un número reducido de bancos.
El historiador y violentólogo Daniel Inclán, docente en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM e integrante del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, señala con este ejemplo de concentración del capital una manifestación más de lo que él identifica como “una guerra sin estados, una guerra contra la historia”.
En esta aplanadora y ubicua guerra se produce el exterminio simbólico y real de personas y relaciones sociales. La combinación letal de la lógica del presentismo y la estetización del mundo, en la que “consumimos efectos en lugar de procesos”, nos convierte a su entender en meros espectadores de nuestra propia catástrofe y nos impide reconocer una historicidad distinta a la nuestra y, con ello, la posibilidad de imaginar presentes que contradigan las formas homogéneas vigentes. Daniel propone afrontar las cárceles del pensamiento liberal con una política de la mesura que busque el entendimiento en el desacuerdo y otras formas de habitar el tiempo.
SON[I]A habla con Daniel Inclán sobre café, zapatismo, política a la carta, hamburguesas, presentes dilatados, tacos, narcisismo biográfico, autoritarismo en democracia, blanquitud estética y la nixtamalización del maíz.
programas relacionados
Aura Cumes
Aura Cumes traza un lúcido recorrido histórico a través de los procesos coloniales, analizando los mecanismos de sometimiento, violencia y usurpación con los que perversamente se ha ido modelando la identidad del indio-india-sirviente relegado al progreso y bienestar del hombre blanco, sus familias y su capital. Racismo y sexismo avanzan así en paralelo en una trama de depredación en la que muchas veces se entrecruzan las jerarquías.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
Raquel Gutiérrez
Raquel Gutiérrez habla de revisión semántica y experimentación política, del fracaso de la política del “añada mujeres y revuelva”, de feminismos populares y lucha de mujeres, de lo que ocurre cuando el Suma Qamaña (buen vivir) deja de ser camino y se convierte en modelo y de cómo inscribir la agenda de la autonomía del cuerpo en su noción de “la política en femenino”.