Son[i]a #248
André Lepecki
Música exclusiva a cargo de Morten J. Olsen
André Lepecki trabaja e investiga en la intersección de los estudios de danza crítica, la práctica curatorial y la teoría de la performance. Como profesor titular y catedrático en el Departamento de Estudios de Performance de la Universidad de Nueva York, Lepecki se ocupa de la forma en que la producción de danza contemporánea y la performance en las artes visuales se relacionan con las cuestiones fundamentales del neocapitalismo.
Además de curador, dramaturgo, autor y editor, Lepecki es uno de los principales teóricos del potencial político subversivo de la performance. Explorando las obras de los performers como Vera Mantero, Metter Edvardsen, Jérôme Bel, Tino Sehgal o Xavier le Roy, argumenta que la ontología política de la coreografía se basa en su desaparición y su resistencia inherente a la mercantilización.
En este contexto, condiciones como el pensamiento coreográfico y la persistencia se convierten en alternativas esenciales a la política del poder. El concepto de «singularidad» de Lepecki permite mejorar la función de la danza y la performance en el debate político y artístico.
SON[I]A habla con André Lepecki sobre la cronopolítica de la desaparición, la danza, Louis XIV, la adquisición de la coreografía, el poder testimonial, las ontologías orientadas a objetos, la coreopolicía, la escritura del movimiento y los selfies.
programas relacionados
Selección comentada de podcasts
Aún contaminadas de las ansiedades, incertidumbres, desigualdades y contradicciones con las que nos ha tocado bruscamente la pandemia del COVID-19 y pese a ese nuevo estado de hibernación mental que me acompaña desde que esta distopía en proceso ha mutilado nuestros sentidos y relaciones sociales, me encuentro aquí con algo que celebrar. Estos días hasta me cuesta hacer la lista de la compra, así que celebramos con un enorme asterisco y palabras embotadas. ¡Celebremos!
Alma Söderberg
Alma Söderberg es una coreógrafa y performer que trabaja con música y danza. Alma explora la escucha atenta, la escucha del ritmo y la escucha del movimiento para habitar el polirritmo y eso que Eric Davies llama la 'diferencia simultánea'. En este podcast Alma comparte los múltiples referentes musicales que inspiran su práctica coreográfica: el jazz, el flamenco, el hip-hop, la música experimental y la música afroamericana. También nos habla de multiplicidad, de escucha reducida y de escucha profunda, de dejarse atravesar por el ritmo, de la voz, del compartir, de idiorritmias, de Anni Albers, de tejer, de aprender a esperar y de jugar.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la coreógrafa y bailarina Alma Söderberg, que no pudimos incluir en su momento. Alma habla de sus influencias, maestros y escuelas y de dos proyectos colectivos de diferente índole: Manyone y John The Houseband.
Mapa Teatro
Mapa Teatro es un laboratorio de imaginación social impulsado en el año 1984 en París por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, que en 1986 se traslada a la ciudad de Bogotá. Desde el inicio de su recorrido han desarrollado su práctica dentro del ámbito de las artes vivas, apostando por la creación colectiva y la formación de comunidades experimentales temporales. Como buenos antropófagos, trabajan en la reconversión de materiales para crear nuevos universos que se dejan atravesar por testimonios y ficción, por poética y por política. En este podcast conversamos con Mapa Teatro sobre sus cuarenta años de prácticas y fraternidad extendida. Hablamos sobre archivos vivos, acontecimientos, testigos y ficciones.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la coreógrafa, performer y artista Maria José Arjona que no pudimos incluir en su momento. Hablamos del viaje como catalizador de su trabajo, de la interacción con el espectador, de su repertorio de gestos, de su relación y escucha de la animalidad y del contacto con el más allá.
Maria José Arjona
Con una trayectoria de varias décadas de prácticas e intercambios entre pecho y espalda, Maria José Arjona explora a través de la performace de larga duración un cuerpo que pendula al borde del abismo de manera afirmativa. Su repertorio de gestos hace parte de un gran archivo en permanente tránsito y transformación, a menudo atravesado por la historia de la performance, aunque siempre vivo. En este podcast, Maria José Arjona mira hacia adelante y hacia atrás, para trazar un diagrama invisible de procesos, acciones y deseos, entre su hacer en solitario y su necesidad de desbordar una política del tiempo con otros artistas, mediante la subversión del tiempo institucional: ¿qué le pasa a la performance y al performer cuando su trabajo pasa por estar ocho horas en un museo?
Antonia Baehr
Las obras de Antonia Baehr exploran la ficción de lo cotidiano y del teatro, entre otros temas. Así es como comienza su biografía oficial. Lo cual no transmite completamente el nivel de meticulosidad que sus actuaciones incluyen para enfatizar cada pequeño aspecto del área entre la vida cotidiana y el teatro. Hablamos con Antonia Baehr sobre el cambio de roles, sobre sus estrategias de colaboración, algunos de sus alter egos, estereotipos de género y mucho, mucho más. Prepárate para un viaje lleno de baches que te llevará de las partituras y Fluxus, a la imitación, el fetichismo y los calcetines, pasando por los drag kings, las drag queens, el S&M, los contratos e incluso las conexiones telepáticas.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Yvonne Rainer que no pudimos incluir en su momento.
Boris Charmatz
Boris Charmatz reflexiona sobre cómo abordar las estructuras de poder dentro del campo artístico. También habla de polisemia, colectividad, comunidades y anticomunidades, pedagogía radical, disensión, el Musée de la danse, la relación compleja e inagotable entre la danza y la historia, de trabajar con gestos y de lo bonito que es ver a gente mayor patinando.
Minas de litio, sectas trotskistas, cajas negras, éxodos planetarios, arquitectura aumentada, una ciudad tan grande como toda la Tierra, la mitología de Area 51. McKenzie Wark, Liam Young y Mette Edvardsen cruzan estas y otras ideas en un intento de pensar en el espacio como algo más que un medio. El espacio como objeto.
Yvonne Rainer
Yvonne Rainer habla sobre el paso del tiempo, la transferibilidad de la danza, el entrenamiento como legado y la descomposición fílmica del cuerpo, sobre tenacidad, fisicalidad, influencias, y sobre los giros, saltos y tropiezos de una trayectoria profesional desplegada de manera poliédrica durante más de medio siglo.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con André Lepecki que no pudimos incluir en su momento.
Gigiotto Del Vecchio
El galerista, crítico y comisario Gigiotto Del Vecchio habla sobre algunos de los aspectos clave de la práctica de The Living Theater: un intento de romper la cuarta pared y promover ideas cercanas al anarquismo pacifista y el liberalismo por todo el mundo.
The possibility of drumming
Este mix de Morten J. Olsen para la serie INTERRUPCIONES presenta un viaje extremo, complejo y largo de introducción al mundo de la percusión, que pone sobre la mesa las teorías personales de OIsen. Tal como el mismo Morten apunta: “una experiencia de escucha larga y dolorosa de música percutiva”.
Quinsy Gario
El artista Quinsy Gario habla sobre el papel actual del activismo en los Países Bajos y sobre la relación entre su naturaleza performativa y los límites del museo.
Xavier Le Roy
Entrevista con el biólogo, bailarín y coreógrafo Xavier Le Roy sobre sus coreografías y procesos de trabajo.