Son[i]a #247
María Salgado
“El lenguaje es la tecnología más barata”. Bajo esta premisa, la poeta María Salgado explora la riquísima producción de significados que se produce entre el audio, la gráfica y el gesto, cuando se opera bajo el radar de lo que mandan la letra y el discurso. En su práctica, híbrida y sincrética, fonemas, frases y palabras son plástica y práctica de “lenguajeo”, esto es, “viveza o movimiento de las lenguas para tomar formas distintas, diferentes, desafiantes o bonitas en la boca, el ojo, el oído y la memoria no sólo de quien emite sino también de quien recibe cada vez”. Así se puede ver, sentir y escuchar en sus cuatro libros de poesía publicados hasta la fecha, su blog, el proyecto sonoro junto a Fran MM Cabeza de Vaca, su investigación como parte del Seminario Euraca (y adyacentes) y… sobre el escenario.
Aquí y ahora nos embarcamos en un diálogo en persona, por Skype y por email a tres bandas, entre María, Lucrecia Dalt y Anna Ramos, Madrid, Berlín, Barcelona, para transformar una conversación tranquila, larga y distendida sobre su práctica y vocabulario en un material repensado, repuntuado, subrayado y anotado, con citas, fragmentos de algunos de sus ensayos sobre poesía y otros signos… Y un poema.
SON[I]A escribe con María Salgado sobre poesía low tech, sincretismo, spoken text, escritura y oralidad, canales ocupados, virtudes del prefijo an, drogas, y la productiva tensión entre las frases en uso en la calle y las que están guardadas en los libros.
programas relacionados
Charles Bernstein
Charles Bernstein es poeta, ensayista, editor y profesor emérito de la Universidad de Pennsylvania. Fue, junto a Bruce Andrews, co-editor de la revista L=A=N=G=U=A=G=E, que dio nombre al movimiento de más de un centenar poetas interesados en explorar radicalmente la escritura, florecido en las dos costas norteamericanas a finales de los años 70 y durante la década de los 80. En este podcast, escuchamos a Charles Bernstein pensar en voz alta sobre la performatividad de la poesía y la multiplicidad de la voz, deteniéndose en cuestiones como el sonido de la escritura, la presencia y ausencia, la oralidad, la auralidad y la a/oralidad. En ese tránsito, Bernstein relata su primera experiencia textual y reconoce la influencia del teatro de Artaud, Bob Wilson o el Living Theater en su formación como poeta. Con él regresamos también a las primeras discusiones de la constelación L=A=N=G=U=A=G=E, a su política de intercambio de poemas y crítica mediante la creación de dispositivos culturales horizontales, y al esfuerzo colectivo por releer a poetas de las décadas anteriores para escribir otra historia de la poesía norteamericana diferente de la hegemónica.
Andrea Valdés
En este podcast, hablamos con la escritora y periodista Andrea Valdés sobre escritura pura, heterodoxia y optimismo espacial. Abrimos la metáfora de las herramientas blandas, y la resonancia semántica de los órganos, sean lenguas o genitales, atrapados por los rudimentos técnicos de las máquinas. Comentamos el uso del magnetófono, la fluidez del montaje aéreo y la investigación de los grupos de autoconciencia de Rivolta Femminile para encontrar en un entorno privado, no mixto, un espacio de habla distinta.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista y escritora Clàudia Pagès que no pudimos incluir en su momento. Hablamos de habitar y escribir en diferentes lenguas, del frágil equilibrio entre la precisión y los artefactos, del spanglish y de pelear los castellanismos. Abrimos también las lecturas compartidas como estrategia para pensar juntas.
Clàudia Pagès
El trabajo de la artista Clàudia Pagès (Barcelona, 1990) se despliega y se contrae en múltiples formas. En sus procesos, palabra, cuerpo y movimiento circulan en múltiples direcciones, trazando una enmarañada red lingüística de micronarrativas, que pasan por la escucha crítica del entorno inmediato y su registro, a través de una escritura tenaz. En este podcast, abrimos su caja de trucos y herramientas. La repetición, los “zoom ins”, el desplazamiento (físico y metafórico) y la traducción aparecen como algunas de sus principales estrategias; mientras que cantar, componer y bailar se articulan como deseo y puro espacio de experimentación y posibilidad.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la poeta gallega Luz Pichel. Notas sobre el mundo subalterno gallego y sus referencias e influencias en la escritura.
Roberto Jacoby
Roberto Jacoby abre sus libretos de poesía y nos habla de escritura, inspiración, saqueo y desmaterialización; de blancos y negros, sofás-cama, arte, política y activismos desde el Sur.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con val flores que no pudimos incluir en su momento.
Luz Pichel
Luz Pichel es poeta. Su escritura viene de todos esos lugares y aún de otros a los que sin haber viajado físicamente llegó por curiosidad, imaginación y empatía. La tensión entre lenguas mayores y menores, la potencialidad liberadora de un uso no estabilizado ni folklorizante del dialecto y la grieta de invención que abren la memoria y la infancia, son algunas de las vías que explora su poesía.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
val flores
Nos tomamos unos mates con val flores mientras conversamos sobre pedagogía queer, escritura y microactivismos. Hablamos sobre la práctica docente como práctica política, sobre lo queer como forma de disidencia capaz de activar saberes deshetrosexualizantes y sobre la necesidad de articular nuevos modos de habitar y escribir nuestras identidades que derriben las fronteras del género, la raza y la clase.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con María Salgado que no pudimos incluir en su momento.