Son[i]a #242
Mitra Azar
Mitra Azar no se llama realmente Mitra Azar. Ese es el pseudónimo al que se aferró tras ser arrestado en Irán en 2009, en medio de uno de sus proyectos artísticos, tras el que produjo uno de los escasos documentos que registraron el movimiento ciudadano iraní y la violenta represión del gobierno de Amhadinejad antes de su re-elección.
Azar se presenta como una “esponja ecléctico-esquizo-creativa y nómada”, descripción con la que trata de condensar algunas pistas sobre su producción, que habita espacios tan dispares como el cine documental y el live cinema. Una práctica que conecta sin un ápice de duda la denuncia activista con la teoría y la filosofía y que se organiza asimismo en forma de (an)archivo infinito, abierto a la red y activado a través de live cinema.
El trabajo de Azar habla de límites, tanto personales y formales como geopolíticos. Así, fronteras, censura, eras geológicas, zonas de confort personal y crisis humanitarias entran en diálogo con ideas alrededor de los límites simbólicos de la imagen y la descorporalización de la mirada en las nuevas tecnologías de visión, en un esfuerzo de investigación mutante y totalmente basado en la práctica.
Su militancia se desarrolla desde el trabajo de campo en el sentido más literal; una inmersión directa con entornos en conflicto que le ha llevado hasta (como él mismo dice) “algunos de los lugares más raros del planeta”. Esta atracción fatal por la estética de la crisis, le ha llevado de Fukushima a la franja de Gaza, del Líbano a China, para devolver la frontera, “un espacio que se ha visto obligado a renunciar a la creatividad”, al centro de la producción artística.
Son[i]a habla con Mitra Azar sobre puntos de vista y mirada incorpórea, drones, fronteras, nomadismo, archivos sin fin, procesos, “artropoceno” y las zonas de conflicto como caldo de cultivo de prácticas creativas.
programas relacionados
Marina Gržinić
Marina Gržinić habla sobre amnesia, afasia y encogimiento, sobre biopoder y necropolítica, fronteras y volúmenes, corpus y cadáveres, sobre paisajes mortales, intestinos, hologramas, y sobre la preocupante miniaturización de la afectividad y la empatía como un proceso paralelo a la aceleración tecnológica.
Mircea Cantor
Mircea Cantor habla sobre su obra "Chaplet" (2007), sobre el impacto de las fronteras y la sociedad de control, y sobre la resonancia poética de las huellas, los materiales y otros rastros físicos.