Son[i]a #238
Zach Blas
Recurriendo a una batería de recursos escultóricos, performativos, audiovisuales y ensayísticos, y multiplicando los contenidos que investiga en forma de docencia y escritura, la práctica artística de Zach Blas (EEUU, 1981) hace colisionar las técnicas contemporáneas de seguridad con las reivindicaciones políticas minoritarias.
Sus proyectos, organizados en procesos de largo recorrido, contestan a los parámetros biométricos utilizados para el reconocimiento facial, exploran prototipos tecnológicos queer para desmantelar las narrativas patriarcales y militarizadas de siempre, o promueven formas capaces de discutirle a Internet su ascendencia meteórica, entendiéndola como la superficie donde por definición se dirimen las nuevas estrategias de captura de los gobiernos y las corporaciones. Su trabajo señala una zona de confluencia prolífica entre la especulación sci-fi y las reivindicaciones urgentes, entre la denuncia y la imaginación.
SON[I]A habla con Zach Blas sobre plagio utópico, patrones de vida, momentos impensables, sobre identidad, opacidad, paranodos, sobre la especulación entendida como utilidad y sobre cómo concebir, hoy, alternativas sensuales al mono-relato total de Internet.
programas relacionados
Joana Moll
A través de una combinación de investigación artística, trabajo detectivesco y un enfoque casi forense de nuestro rastro de datos cotidiano, el trabajo de Joana Moll expone algunos de los problemas más apremiantes de nuestra existencia digital. Sus proyectos de investigación, charlas, talleres y obras de arte se cuelan por las grietas de estos gigantes tecnológicos para entender mejor su naturaleza polimórfica y revelar algunas de las capas ocultas que dan forma y sostienen el fractal hipercapitalista. En este podcast, hablamos con Joana Moll sobre interfaces y sus implicaciones sociales, sobre tecnocolonialismo, agencia, vigilancia, explotación, especulación y, por qué no, sobre la risa.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el investigador y docente Ramon Amaro que no pudimos incluir en su momento.
Martin Zeilinger
El trabajo del investigador Martin Zeilinger surge de una profunda fascinación por el área gris donde los protocolos de la tecnología blockchain convergen con el arte. Lejos del triunfalismo de los evangelistas de la Web3, su enfoque se centra en los artistas y proyectos que realmente tratan de integrar en su práctica algunas de las características y posibilidades más destacadas de esos sistemas distribuidos. En este podcast hablamos con Martin sobre el potencial poético y político de la cadena de bloques, al mismo tiempo que trazamos una línea de tiempo un tanto difusa que conecta el arte conceptual de los sesenta con los contratos inteligentes, las organizaciones autónomas descentralizadas y nuevos de mecanismos de consenso.
Femke Snelting
Possible Bodies es un proyecto de investigación colaborativo liderado por Jara Rocha y Femke Snelting que tiene como objetivo cuestionar y problematizar la forma en que los cuerpos se formulan, conciben y representan a través de diferentes tecnologías 3D, como el modelado, el tracking y el escaneo. Su investigación de crítica afirmativa señala cómo estas técnicas terminan implementando e incluso amplificando una serie de prejuicios sobre raza, género, clase, edad y capacidad que, lejos de ser circunstanciales, están directamente entretejidas en el código fuente de todo tipo de aplicaciones de la industria. Hablamos con Femke Snelting sobre encarnaciones, optimización, desastres 3D, lo posible, lo probable, interfaces paramétricas, estándares abiertos e investigación de acción desobediente.
Helen Pritchard
La artista, investigadora y activista Helen Pritchard destaca algunos de sus trabajos y proyectos colectivos, que operan en la zona más o menos gris en la que la computación se cruza con la geografía, el diseño y la tecnociencia ciberfeminista. En este recorrido, nos detenemos en todo tipo de dobles enlaces: orcas y sensores, fósiles y fracking, alpaca y recetas, ovejas e infraestructuras de datos.
Nanna Thylstrup
Nanna Thylstrup habla sobre la digitalización del archivo y sus implicaciones, ahondando en dos consecuencias que surgen tanto en las esferas individuales como las colectivas: primero, la sombra de información que los contextos de big data generan a todos los usuarios; segundo, la política que existe detrás de los procesos de digitalización masiva.
Ramon Amaro
Ramon Amaro introdueix les bases de l'aprenentatge automàtic, la lògica amb les que aquest sistema artificial assigna valor, la col·lisió entre la negritud i l’artificial, les seves faltes i el problema d’impunitat que massa sovint aquestes provoquen. A més, reivindica una resistència tecnològica que passaria per sacrificar la percepció actual del món i de nosaltres mateixos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Zach Blas que no pudimos incluir en su momento.
Beatriz Preciado
Entrevista a Beatriz Preciado sobre el seminario "La nouvelle vague porno".
Donna Haraway
Entrevista a Donna Haraway en el marco del seminario "Encuentros entre especies: el feminismo tras los cyborgs".