Son[i]a #237
John Mason
John Mason es investigador, educador, editor, escritor, compositor, músico de jazz, fotógrafo, sacerdote yoruba de Obatalá, entre muchas otras cosas. Tras graduarse en el City College de New York, cofunda en 1973 el Yoruba Theological Archministry, un centro de investigación situado a Brooklyn, dedicado al estudio de la cultura y la religión yoruba. Sus numerosas publicaciones e investigaciones en torno a la diáspora del pueblo yoruba desde el África Occidental hacia las Américas, lo han convertido en una de las máximas autoridades en la materia.
Mason abre las puertas a la cultura yoruba, cuyo sistema de creencias, rituales y saberes transmitidos sirvió como lazo de unión, identidad y resistencia de la población africana esclava en América, que pese a los efectos debilitantes de la esclavitud, estableció raíces profundas en Haití, Brasil, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Así mismo, Baba John Mason sitúa en su centro la filosofía Orisha, una religión sincrética basada en la inclusión y reconocimiento de la diferencia.
SON[I]A charla con John Mason sobre la cultura, los rituales y los sabores como motor de resistencia, identidad y memoria; los traspasos culturales derivados de los movimientos migratorios y la historia del pueblo yoruba. Reivindica también la historia no contada del papel de la mujer como inventora y el impacto político, social y económico de los espacios ocupados por la mujer, como la agricultura, la educación o los cuidados pediátricos, geriátricos y afectivos.
programas relacionados
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Diego Falconí Travez, Lucía Piedra Galarraga y Karo Moret sobre esclavismo y amor, la caribeñización de las identidades y la violencia entendida como un recurso posible. Comparten afectos, fobias, autofagias y objetos inquietantes. Y desmenuzan lo latino frente a la máscara de lo gay, la salida del closet como una promesa liberal y el re-sentimiento como una forma circular que impide que la memoria desaparezca.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
Oyèrónké Oyèwùmi
La profesora Oyèrónké Oyèwùmi analiza las maneras en que el universalismo de la academia distorsiona la comprensión de las culturas africanas, especialmente en el ámbito de la raza y el género. En este podcast, Oyèwùmi nos habla sobre edad, veteranía y respeto, desaprensión y academia, despojo y espiritualidad. Analiza el oxímoron contenido en la noción de "madre soltera”, visto desde la cultura yoruba, y señala también cómo la observación de prácticas comunitarias provenientes de culturas no-occidentales podría constituir un paso insoslayable frente a los desafíos planetarios por venir.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con John Mason que no pudimos incluir en su momento.