Son[i]a #236
Raquel Gutiérrez
Filósofa, matemática, socióloga y activista, la biografía de Raquel Gutiérrez se escribe desde la militancia, la guerrilla (como integrante del Ejército Guerrillero Tupac Katari), la prisión y la lucha social, con especial implicación en la causa indígena boliviana y la lucha de mujeres. Con un discurso pegado a la práctica, tanto en sus libros como en el grupo de investigación que lidera en la Universidad Autónoma de Puebla (México), Raquel antepone el mundo reproductivo y de sostén de la vida al productivo, privilegiado por las sociedades capitalistas y patriarcales en sus políticas e instituciones.
En su discurso, Raquel habla en términos de recursos hídricos: flujos, arroyos, torrentes, ríos, mareas, oleajes y humedades, analogías a través de las que diagnostica la necesidad urgente de cambio de paradigma y de una “política en femenino”, que trascienda radicalmente al simplismo inoperativo de la agenda de equidad y que reconozca la producción de lo común como habilidades que deben ser cultivadas culturalmente.
SON[I]A habla con Raquel Gutiérrez de revisión semántica y experimentación política, del fracaso de la política del “añada mujeres y revuelva”, de feminismos populares y lucha de mujeres, de lo que ocurre cuando el Suma Qamaña (buen vivir) deja de ser camino y se convierte en modelo y de cómo inscribir la agenda de la autonomía del cuerpo en su noción de “la política en femenino”.
programas relacionados
Eva Maria Fjellheim
En este podcast, la investigadora sámi Eva Maria Fjellheim parte de una experiencia íntima y personal, una fotografía de su bisabuela de su álbum familiar, para desentrañar las lógicas coloniales y racistas que promovieron los prejuicios asociados a la identidad sami aún subyacentes hoy en día. Hablamos de epistemicidio, ignorancia estratégica y colonialismo verde, pero también de prácticas ancestrales que nos sobreviven y del territorio como cuerpo.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena Elvira Espejo Ayca que no pudimos incluir en su momento. Conversamos sobre el fluir de las estructuras lingüísticas y sus procesos de escritura, para introducir la noción de "oralitura" y la importancia del ritmo del canto en los intercambios en su comunidad.
Elvira Espejo Ayca
Elvira Espejo Ayca es artista, tejedora, escritora, poeta e investigadora indígena. Su trabajo hace emerger estrategias colectivas que se resisten a la monoculturalización, en un camino de ida y vuelta, entre lo rural y lo urbano, entre la práctica ancestral y la mirada colonial, entre el sentipensamiento de los pueblos originarios y el predominio del eurocentrismo académico. En este podcast, nos sumergimos, a todo pulmón, en las conversas y acciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz (Bolivia) en búsqueda de una comprensión y respeto mutuo, en la acción de tejer y retejer, de gestar y regestar los puentes y vacíos históricos entre dos mundos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Aura Cumes que no pudimos incluir en su momento.
Daniel Inclán
El historiador y violentólogo mejicano Daniel Inclán habla sobre café, zapatismo, política a la carta, hamburguesas, presentes dilatados, tacos, narcisismo biográfico, autoritarismo en democracia, blanquitud estética y la nixtamalización del maíz.
Zenaida Osorio
Zenaida Osorio hace una lectura crítica de las representaciones del campesinado en el archivo y relato oficial de Radio Sutatenza. A partir de este caso de estudio, Zenaida reflexiona sobre el contraste de las imágenes de país -Colombia para el caso- que las redes de funcionarios oficiales, productores visuales e investigadores académicos consideran legítimas.
Aura Cumes
Aura Cumes traza un lúcido recorrido histórico a través de los procesos coloniales, analizando los mecanismos de sometimiento, violencia y usurpación con los que perversamente se ha ido modelando la identidad del indio-india-sirviente relegado al progreso y bienestar del hombre blanco, sus familias y su capital. Racismo y sexismo avanzan así en paralelo en una trama de depredación en la que muchas veces se entrecruzan las jerarquías.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Angela Dimitrakaki que no pudimos incluir en su momento.
Angela Dimitrakaki
Angela Dimitrakaki habla sobre la nueva crítica feminista; sobre los límites de la democracia, las argucias del postcapitalismo y la ambivalencia de los comunes. Revisamos también las nociones de curadoría radical y prácticas colaborativas.
Silvia Federici
Entrevista con Silvia Federici sobre nuevos modelos de comunalismo y de revaloración del trabajo reproductivo con los que hacer frente a la crisis del sistema capitalista.