Son[i]a #231
Kendell Geers
Kendell Geers se escapó de casa a los quince años, dejando atrás el ambiente opresivo de un entorno familiar afrikaans de clase trabajadora y muy autoritario. El mismo que le hizo desarrollar una desconfianza absoluta hacia las estructuras de poder en general, y que años más tarde terminaría por moldear en buena parte su manera de pensar en arte y de articular relaciones de conceptos a través de sus piezas.
A mediados de los ochenta, poco antes de exiliarse por motivos políticos, formó parte del grupo de post-punk KOOS, fundado por el artista Neil Goedhals y el actor Marcel van Heerden: una banda de culto en la que colisionaban la disidencia, la poesía y el rechazo a un sistema claramente al borde del colapso. “Para mí, cualquier forma de poder es algo que debe ser cuestionado y desafiado. Todavía hoy me preocupa la cuestión de las formas en las que se manifiesta el poder, y cómo los artistas interactúan con ellas”, afirma.
Implicado desde muy joven en el movimiento anti-apartheid, su obra es un reflejo de un contexto con múltiples capas de conflicto, que señala constantemente con la mayor acidez posible los desequilibrios sociales y raciales de la realidad surafricana y su historia colonial. En una primera época, mediante una práctica cercana al ready made y el arte conceptual, siempre de corte chocante y provocador (como su amenaza de bomba convertida en pieza en Documenta), y más tarde con un giro hacia la exploración de lo espiritual y los estados alterados de conciencia.
SON[I]A habla con Kendell Geers sobre terrorismo, violencia lingüística, africanidad y tensiones sociopolíticas antes y después del apartheid.
programas relacionados
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con el artista sudafricano Sethembile Msezane. Sethembile señala la desconexión entre nosotros mismos y la naturaleza en Occidente. El movimiento, el agua, la ascendencia y la espiritualidad también aparecen en la conversación, así como algunas notas al margen sobre los diferentes tipos de relaciones y diálogos que abren las instituciones y el espacio público respectivamente.
El relato histórico, el conocimiento ancestral africano y las heridas coloniales desde una mirada contemporánea, son el plano base desde el cual la artista Sethembile Msezane desarrolla una práctica interdisciplinar que apunta, más allá de una mirada crítica, a la posibilidad de generar otros espacios que inviten a reflexionar y abrir caminos hacia otras conversaciones. En este podcast, Sethembile Msezane rechaza la cultura del usar y tirar contemporánea, convencida de que la historia y las experiencias de los antepasados contienen en sí mismas multitud de pistas y saberes que nos permiten soñar otros futuros. Para ella, la puerta del buen presagio debe abrirse a través de la espiritualidad y el diálogo con los ancestros. El arte es simplemente una herramienta.
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Kendell Geers que no pudimos incluir en su momento.
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Christoph Draeger que no pudimos incluir en su momento.
El artista suizo Christoph Draeger habla sobre desastres, vigilancia, copias y originales, distancia crítica, recreaciones, capas de significado y provocación.