Son[i]a #226
Alvin Lucier
![Son[i]a #226](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/6267294526_b53f765dc5.jpeg)
En “Music 109. Notes on experimental music”, Alvin Lucier (1931-2021) cuenta que su comprensión de la práctica compositiva y de la música en general cambiaron radicalmente y para siempre una noche de 1960. Fue al teatro La Fenice de Venecia y sobre el escenario estaban John Cage y David Tudor. Después de aquella experiencia, escribe Lucier, lo único que fue capaz de hacer fue dejar de componer durante una temporada larga.
Unos cuantos años más tarde, de nuevo en los Estados Unidos, se reencontraría con Cage y sería él precisamente quién lo animara a realizar “Music for a solo performer”, una pieza para “ondas cerebrales enormemente amplificadas y percusión” con la que Lucier inició una larga trayectoria basada en la exploración de fenomenología sonora a través de procesos y dispositivos para revelar las características físicas del sonido.
Figura clave de la música experimental post-cageana, Lucier es un creador único; un compositor que, como reconoce James Tenney, obliga a revisar a sus colegas “las asunciones y los axiomas aparentemente más elementales sobre la música”. Empujado por la curiosidad de entender “cómo funcionan las cosas” (una curiosidad inocente y sin prejuicios que Tenney compara con la de un niño) Lucier siempre parece dispuesto a desaparecer en el interior del sonido.
Parecería que su fascinación por el fenómeno sonoro no le permite inmiscuirse en su propia manifestación. La obra de Lucier, pues, no se basa en ningún caso en la auto-expresión, ni en una intervención compositiva, sino en dejar que los sonidos “hagan lo que tienen que hacer por sí mismos; sin empujarlos o dirigirlos de ninguna forma”.
En este podcast recuperamos una conversación con Alvin Lucier (realizada en Boston en 2014) donde habla, entre muchas otras cosas, sobre la necesidad de escuchar de otro modo, sobre los compositores que lo han acompañado e influido a lo largo de los años o sobre el papel del espacio y de la tecnología en su trabajo. Al final también nos cuenta algunas curiosidades sobre “I am sitting in a room”, una de sus obras más conocidas pero también más enigmáticas. DEP.
programas relacionados
Jonáš Gruska
El músico, artista sonoro y maker eslovaco Jonáš Gruska es un amateur orgulloso de serlo, haciendo honor de la raíz francesa del término. La curiosidad y la pasión atraviesan casi todo lo que hace. Desde sus instalaciones sonoras específicas hasta sus micrófonos y herramientas de audio hechas a mano, su interés reciente por la micología o su exploración lúdica del espectro electromagnético, Gruska usa a menudo la palabra "fascinación" en nuestra conversación. Hablamos con Jonáš sobre espacios resonantes, superficies resonantes, tranvías, circuitos electrónicos caseros, grabaciones de campo, fermentación, setas y micrófonos raros.
Jean-Luc Nancy
Jean-Luc Nancy habla sobre el cuerpo como espacio de resonancia y como presencia sensible y sintiente; sobre el silencio como “extremidad infinita de lo sonoro” y sobre el papel del sonido y de la escucha en el contexto de la práctica política.
Sistemas
El rol de los sistemas formalizados en la creación musical.
Judy Dunaway
Judy Dunaway habla sobre globos tenores, improvisación, autobuses Greyhound, música occidental, la crisis del SIDA, su experiencia estudiando con Alvin Lucier, sus trabajos de subsistencia y de cómo aprender a tocar un piano bien afinado.
Pensando (a través d)el oído
¿Podemos pensar a través de la escucha? Seth-Kim Cohen, Christoph Cox, Julian Henriques, Casey O’Callaghan, Peter Szendy y Salomé Voegelin exponen por qué reflexionar no debería estar reñido con el resonar...
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Alvin Lucier que no pudimos incluir en su momento.
"Pillars" y "Yellow Man with Heart with Wings" de Robert Ashley
Este programa transmite "Pillars", una nueva pieza para la radio de Robert Ashley, pionero de la ópera para televisión y del uso del lenguaje en un contexto musical.