Son[i]a #219
Gigiotto Del Vecchio
Fundado en 1947 por el pintor expresionista abstracto Julian Beck y la actriz Judith Malina, The Living Theater fue un grupo de artistas, activistas políticos y militantes del teatro dedicados a difuminar los límites entre el arte, la vida, la representación, la poesía y el compromiso político.
En Nueva York, el colectivo se convirtió en una especie de intercomunicador para varias escenas, que aglutinó una gran cantidad de intelectuales, artistas y figuras clave del contexto de Nueva York, desde John Cage y Merce Cunningham a Andy Warhol, Jonas y Adolfas Mekas o Allen Ginsberg entre muchos otros. Durante varias décadas, Beck, Malina y sus asociados llevaron al límite su propio lenguaje formal en un intento de romper la cuarta pared y promover ideas cercanas al anarquismo pacifista y el liberalismo por todo el mundo.
SON[I]A habla con el galerista, crítico y comisario Gigiotto Del Vecchio sobre algunos de los aspectos clave de la práctica de Beck y Malina. En 2014, Del Vecchio co-comisarió una exposición retrospectiva en Supportico Lopez en Berlín, que contaba la historia de The Living Theater desde un ángulo diferente: el pasado de Beck como pintor y su cambio radical de medio.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con la coreógrafa y bailarina Alma Söderberg, que no pudimos incluir en su momento. Alma habla de sus influencias, maestros y escuelas y de dos proyectos colectivos de diferente índole: Manyone y John The Houseband.
David Levine
David Levine habla de precedentes históricos de eso que él describe como “infiltraciones“ en la vida cotidiana, como “The Mythic Being” de Adrian Piper, “Following Piece” de Vito Acconci o “Roberta Breitmore” de Lynn Hershman Leeson. Cerca de una hora conversando sobre realidad y ficción, representación, invisibilidad, bucles y desapariciones de toda clase.
André Lepecki
André Lepecki habla sobre la cronopolítica de la desaparición, la danza, Louis XIV, la adquisición de la coreografía, el poder testimonial, las ontologías orientadas a objetos, la coreopolicía, la escritura del movimiento y los selfies.
Como complemento a las exposiciones "La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental" y "Ray Johnson. Completar y devolver, por favor", este programa documenta el movimiento Fluxus, una red internacional de artistas que surgió en Nueva York a comienzos de los años sesenta.