Son[i]a #217
Jordi Ferreiro
![Son[i]a #217](https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/22303348806_1af458c5d6_k.jpg)
Artista y educador: Jordi Ferreiro no concibe una distinción entre las disciplinas a las cuales se dedica. Sus proyectos buscan mediar la relación entre el artista, el público y el museo, a través de estructuras participativas, lúdicas y de extrañamiento. Propuestas en las que se incluyen visitas coreografiadas, performances pasivas, audioguías interactivas, esculturas sociales, hiperficción, instalaciones y bastantes kilos de confeti dorado.
En sus ratos de ocio, Jordi Ferreiro investiga metodologías de transferencia de la información y movimientos pedagógicos fuera de lo normativo, que para esta conversación ha ordenado bajo tres criterios básicos: el espacio, los participantes y la metodología. Los diferentes casos de estudio en los que se detiene rompen, en menor y mayor medida, la estructura y relaciones que se establecen en el aula.
A través de proyectos anómalos, subalternos y experimentales como la University of Trees, las Escuelas de Pintura al Aire Libre de México, el grupo Zaragozano de papiroflexia, la Escola Catalana del Tapís o las escuelas-bosque alemanas, entre otros, Jordi Ferreiro pone sobre la mesa ejemplos prácticos que operan en torno al juego, la performatividad y la horizontalidad.
Hablamos con Jordi Ferreiro sobre situaciones pedagógicas fuera de lo normativo, afectos y aprendizaje significativo y sistemas de evaluación experimentales.
programas relacionados
Laagencia
Para el colectivo colombiano Laagencia, mediación y educación son indiscernibles de la práctica artística. Laagencia abrió sus puertas en 2010 en el barrio de Chapinero en Bogotá, como una oficina de proyectos de arte con sala de exposiciones de la mano de Mariana Murcia, Diego García, Santiago Pinyol, Mónica Zamudio y Sebastián Cruz. Cinco años más tarde se reseteó como un grupo de estudio y pensamiento colectivo abierto a la experimentación metodológica y la informalidad, en búsqueda permanente de articular nuevas formas “de hacer con otrxs”. En este podcast coral hablamos con tres agentes de estos diez años de “extitución”.
Escenas eliminadas
Recuperamos un fragmento inédito de nuestra conversación con la artista, educadora e investigadora Mônica Hoff, problematizando la noción de creatividad, que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con el colectivo Laagencia, encarnado en las voces de Mariana Murcia, Diego García y Santiago Pinyol, que no pudimos incluir en su momento.
Macarena García
En este podcast, conversamos con la escritora, editora y académica chilena Macarena García sobre sus metodologías de trabajo con niñes en escuelas y otros espacios educativos compartidos. Hablamos sobre libros-álbum desafiantes, sobre la fascinación y el desborde como herramientas para la transformación colectiva y sobre lo que les pasa a los cuerpos cuando están juntos. Analizamos también los modos en los que opera la censura y los lugares desde los que la literatura infantil se relaciona con temas como la muerte, el sexo, el racismo, la dictadura, el feminismo, la identidad de género o la crisis climática.
Nicolás Paris
Nicolás Paris habla sobre sus años de profesor en la Macarena y su personal método de aprendizaje basado en la asociación. Paris reflexiona también sobre el papel crucial que en su trayectoria juegan el dibujo como sistema para proyectar ideas, la arquitectura como método de trabajo, la palabra como material plástico y el pensamiento como forma.
Mônica Hoff
Mônica Hoff habla de dadaísmo epistemológico, pedagogía en público, instituciones que aprenden, el disenso como estrategia para generar movimiento y pensamiento, escalas, micropolítica, grietas en las que ocurre todo, ir lento e, incluso, parar.
Como complemento del podcast con Jordi Ferreiro en este documento recogemos los apuntes en bruto de su personal investigación sobre situaciones pedagógicas extraordinarias.
Jordi Ferreiro
El artista y educador Jordi Ferreiro habla de otras formas de relacionarse con el Museo y de su conversación con la exposición de Rita McBride en el contexto de "Blind Dates".