Son[i]a #216
Franco "Bifo" Berardi
En el libro «Heroes: Mass Murder and Suicide», el escritor y activista italiano Franco «Bifo» Berardi examina el fenómeno de los asesinatos en masa desde un punto de vista que combina lingüística, psicología, economía, entretenimiento y análisis político. Para Berardi, las oleadas de masacres en escuelas, cines y otros espacios públicos proporcionan pistas no sólo acerca de los autores y sus historias personales, sino (sobre todo) sobre las condiciones sociales y políticas que provocan estos actos de agresión extrema y heroísmo monstruoso.
El libro deconstruye los asesinatos con el fin de exponer algunas de las disfunciones más apremiantes en la máquina hipercapitalista: las diversas formas de automatismo que rigen el sistema, un espacio de trabajo dominado por la competencia que Bifo ha descrito anteriormente como «trabajo fractalizado», un estado permanente de miedo y guerra psicológica, así como la obscenidad de la autorrepresentación en eso que Adam Curtis denominó “el siglo del individualismo».
SON[I]A habla con Bifo sobre asesinatos en masa en relación al cine, la salud mental, la neuroplasticidad, la amistad, la ironía y, en última instancia, la esperanza.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Céline Gillain que no pudimos incluir en su momento.
Joana Moll
A través de una combinación de investigación artística, trabajo detectivesco y un enfoque casi forense de nuestro rastro de datos cotidiano, el trabajo de Joana Moll expone algunos de los problemas más apremiantes de nuestra existencia digital. Sus proyectos de investigación, charlas, talleres y obras de arte se cuelan por las grietas de estos gigantes tecnológicos para entender mejor su naturaleza polimórfica y revelar algunas de las capas ocultas que dan forma y sostienen el fractal hipercapitalista. En este podcast, hablamos con Joana Moll sobre interfaces y sus implicaciones sociales, sobre tecnocolonialismo, agencia, vigilancia, explotación, especulación y, por qué no, sobre la risa.
Suely Rolnik
En este podcast conversamos con la psicoanalista, ensayista y profesora Suely Rolnik sobre micropolítica y macropolítica, sobre lo común y lo subjetivo. Hablamos del aire y del presente, y de lo difícil que resulta hoy respirar y conspirar. Abandonamos la idea de apocalipsis pero también de paraíso, y le seguimos el curso a las arañas. Nos detenemos a observar sus hilos resistentes y flexibles, y pensamos en la posibilidad de crear telarañas provisorias para el surgimiento de otros mundos. En ese tejer, Suely toma prestados y comparte con nosotras términos del guaraní como ñe´é, que significa palabra y también significa alma.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Martha Rosler que no pudimos incluir en su momento.
Dora García
Dora García desarrolla proyectos que tienden al crecimiento infinito recurriendo a prácticas como el teatro invisible, las notas a pie de página o la exploración por serendipia. En FONS ÀUDIO #38 habla sobre sus obras en la Colección MACBA, sus métodos de trabajo y los inagotables trasvases históricos entre psicoanálisis y literatura.
Martha Rosler
Martha Rosler analiza y problematiza la proliferación de los sistemas de vigilancia y las representaciones del yo en la sociedad contemporánea, a la vez que nos habla de los circuitos del arte en los años setenta, de la escena seminal del video arte y de la necesidad de seguir persiguiendo utopías.
María Ruido
María Ruido nos habla sobre el poder político de las imágenes y el potencial subversivo de recursos cinematográficos como el fuera de campo, la voz en off o el montaje, que nos ayudan a pensar e imaginar el mundo de otras maneras. Reflexiona también sobre las relaciones siempre contradictorias entre el poder crítico y experimental de la cultura y su institucionalización.
Céline Gillain
La artista y productora belga Céline Gillain alternaba su trabajo como profesora de artes en un instituto con la práctica solitaria de la pintura de su estudio de Bruselas, hasta que un día dijo basta y convocó una residencia para seis artistas mujeres en la casa de su abuela. Cinco años de experimentación colectiva y en femenino le abrieron camino a la concepción de performances híbridas y en solitario, entre la investigación artística, la puesta en escena de su escritura especulativa y sus pegadizas tonadillas pop, cuidadosamente urdidas a través de complejas narrativas, sin aparentes costuras ni fisuras. Conversamos con Céline sobre su incursión en la industria musical, pánico escénico, el poder de la fragilidad y la depresión como una forma de resistencia. Paradójicamente, su práctica actual se basa en una mezcla de canciones pop, discursos motivacionales y ficciones actualizadas del mundo del entretenimiento, que atraviesan la cotidianidad con un afilado humor negro y de forma singular.
Radio Alice
RADIOACTIVIDAD observa de cerca dos radios libres seminales, la boloñesa Radio Alice y la parisina Radio Tomate, como singulares casos de estudio en los que confluyen la autogestión, la organización descentralizada y el DIY. La mini-serie sirve de introducción al movimiento de la radio libre, que a finales de los setenta emergió en varias partes del mundo de la necesidad de dar voz a actores desvinculados del establishment mediático: una alternativa al relato del poder que se puede leer también como antesala a la estructura horizontal y rizomática de las redes digitales.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el escritor, filósofo y activista político y cultural Franco Berardi que no pudimos incluir en su momento.
Franco Berardi
Entrevista con el escritor, filósofo y activista político y cultural Franco Berardi sobre la resistencia ciudadana frente a la crisis que actualmente amenaza Europa y posibles estrategias de insurrección.
Franco Berardi "Bifo"
Entrevista a Franco Berardi "Bifo" y fragmento de la obra sonora de Marcel Broodthaers "Entrevista a un gato", 1970.