Son[i]a #214
Luz Broto
El trabajo de Luz Broto aborda cuestiones relacionadas con la sociología, la arquitectura, la coreografía y los procesos colectivos de toma de decisiones. Formada en artes visuales, sus intervenciones artísticas parten a menudo de gestos minimalistas y extremadamente precisos y sencillos, que cuestionan convenciones que seguimos de manera inconsciente.
Con un fuerte componente político y poético, sus propuestas tienen lugar tanto en espacios expositivos como fuera de los mismos y requieren delicados procesos de negociación, que ponen en evidencia las reglas ocultas de dispositivos públicos.
Más allá de revelar el carácter político de la disposición del espacio, Luz involucra a quienes entran en contacto con su obra y les invita a reflexionar sobre su papel en las dinámicas preexistentes. Como ella misma apunta: “La única emancipación posible es la de ser responsable, cada uno, de sus actos”.
Con motivo de su participación en la exposición «Especies de Espacios», SON[I]A habla con Luz Broto sobre fuerzas invisibles, el espacio del arte, la negociación, la visibilización de procesos, la poética de la política, el arte del vacío y su exquisita capacidad de meterse dónde no la llaman.
Audio del podcast: «Atravesar ese bosque esta noche», 2012
programas relacionados
Marc Vives
No es que el trabajo de Marc Vives esquive categorías o definiciones concisas, que también. Es que es más bien un arte de esquivar propiamente dicho, un ejercicio tenaz y obstinado de eludir límites y formalizaciones claras. Un arte generativo y de sistemas, una alquimia de la cercanía o una especie de cartomancia que toma como objeto de estudio las relaciones sociales y las tramas interpersonales, y que tiende a poner en tensión tanto las lógicas del cubo blanco, como las de la gestión cultural, una cosa encima de la otra, todo a la vez. En este podcast, hablamos con Marc de nadar, de nervios, de suelos que se despintan y de estrategias para eludir la comodidad y acercarse al riesgo y al vacío en un entorno habitualmente tan seguro como el arte.
Ignacio Uriarte
Ignacio Uriarte habla de su rutina cotidiana como artista, de la desaparición de la oficina física, de la pervivencia de su imaginario y de la procrastinación y el sobrecumplimiento de las normas como formas de resistencia ante la imposición de la eficiencia y la productividad.
Serafín Álvarez
Serafín Álvarez habla sobre videojuegos, el origen de su fijación por el pasillo como fetiche y el uso de los recursos digitales en arte contemporáneo.