Son[i]a #213
Ignacio Uriarte
A Ignacio Uriarte siempre lo acompaña la anécdota de su pasado de oficinista y de cómo, al empezar a trabajar como artista, ha seguido empleando los mismos gestos, materiales y destrezas que en su vida de antaño. En su obra, casi performativa pese a que acostumbra a formalizarse como objeto, vemos cómo bloques de notas, papel, la hoja de Excel, archivadores, bolígrafos, la máquina de escribir y el lápiz, entre otros, apuntan al arte conceptual y al minimalismo de los años sesenta para actualizarlo desde el reducido espacio de un cubículo de oficina de finales de siglo XX. Pero más allá de la anécdota inicial, su extenso trabajo se despliega, con seriedad y sentido del humor a partes iguales, para meditar sobre temas tan diversos como el orden, la cultura popular o el tiempo.
Con motivo de su participación en la exposición «Especies de Espacios» con tres nuevas piezas murales de papel, SON[I]A habla con Ignacio Uriarte de su rutina cotidiana como artista, de la desaparición de la oficina física, de la pervivencia de su imaginario y de la procrastinación y el sobrecumplimiento de las normas como formas de resistencia ante la imposición de la eficiencia y la productividad.
programas relacionados
Luz Broto
Luz Broto habla sobre fuerzas invisibles, el espacio del arte, la negociación, la visibilización de procesos, la poética de la política, el arte del vacío y su exquisita capacidad de meterse dónde no la llaman.
Ignasi Aballí
De las clasificaciones obsesivas a las antipinturas, de la reflexión constante sobre el papel del espectador a las modificaciones imperceptibles, la obra de Ignasi Aballí es a la vez hermética y cercana. Un equilibrio delicado entre concepto y forma que bebe de la cotidianidad, de la literatura y del cine para hablar de ausencias, filtros, ficciones y límites.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Ignacio Uriarte que no pudimos incluir en su momento.
Serafín Álvarez
Serafín Álvarez habla sobre videojuegos, el origen de su fijación por el pasillo como fetiche y el uso de los recursos digitales en arte contemporáneo.