Son[i]a #206
Fatima El-Tayeb
Fatima El-Tayeb es profesora asociada de los departamentos de literatura y estudios étnicos, y directora asociada de estudios críticos de género, en la Universidad de California, San Diego. También es autora de «European Others. Queering Ethnicity in Postnational Europe» publicado por la Universidad de Minnesota, entre otros muchos ensayos y trabajos.
En su trabajo Fátima denuncia la amnesia racial de Europa, entendida como la supresión activa del origen europeo del concepto «raza», así como de la relevancia que la raza tuvo para la construcción de Europa tal y como la conocemos. En este contexto se entiende, entonces, que el concepto de raza y sus efectos, son traídos, desde fuera del continente, por los propios sujetos racializados: trabajadores migrantes, musulmanes y personas no blancas en general.
Como parte de esta narrativa, que Stuart Hall denominó «internalista», una Europa originaria y autosuficiente se presenta a sí misma a la vanguardia de una línea temporal progresiva; mientras que todo aquello externo al continente permanece aparentemente anclado en un tiempo anterior. En esta Europa, que ignora sus procesos internos de racialización, el europeo de color es, una imposibilidad, permanentemente anclado a otro lugar, y a otro tiempo.
SON[I]A habla con Fatima El-Tayeb sobre la necesidad de reevaluar la narrativa internalista de Europa, y el discurso de la integración. Evalúa el papel de la raza en la construcción de este relato y propone la formación y recuperación de archivos como estrategia para desplegar otro tipo de narrativas.
programas relacionados
Ramón Grosfoguel
En este podcast, el sociólogo y activista puertorriqueño Ramón Grosfoguel nos guía a través de siglos de oscurantismo en Europa, desde de la reunión de Colón con la Reina Isabel en esa misma Granada el 11 de enero de 1492, al debate de Bartolomé Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda que dió las pautas para el racismo biológico y culturalista que aún perdura hoy en día, para desmontar la doctrina del descubrimiento, así como las pretensiones universalistas y ahistóricas del eurocentrismo y de la modernidad que aún a día de hoy pueblan la academia.
Françoise Vergès
En este podcast, la politóloga, historiadora, activista y escritora Françoise Vergès analiza las políticas sociales y ambientales de la limpieza y los residuos, trazando y cuestionando las interacciones temporales y espaciales que generan un lugar neutral de privación, agotamiento y explotación. Se basa en las ideas presentadas en su ensayo “Capitalocene, Waste, Race, and Gender” publicado en la revista e-flux en 2019, que arrojaba luz sobre la economía y la política del agotamiento, señalando el papel del capitalismo racial en la crisis climática. Vergès sugiere una relectura política y una comprensión de las necesidades básicas y los elementos naturales a través de las nociones de limpieza, higiene y medicina, y plantea preguntas sobre los supuestos de justicia y transformación social a través del repensamiento del museo.
Hamja Ahsan
Hamja Ahsan es un artista, escritor, curador y entusiasta de los fanzines británico. Es conocido por su crítica cruda de la cultura dominante y las estructuras de poder, particularmente en el contexto de la representación y la identidad cultural. In this podcast, hablamos con Hamja Ahsan sobre el lenguaje de “Shy Radicals”, sobre la neurodiversidad y la islamofobia, y sobre la república ficticia utópica de Aspergistán. Pero también sobre pollo frito. Sí, sobre todo sobre pollo frito, la verdad.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Fatima El-Tayeb que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Clémentine Deliss que no pudimos incluir en su momento.
Antirracismo y resistencia anticolonial desde la afrodescendencia
Conversamos con Lucía Piedra Galarraga, Diego Falconí Travez y Karo Moret del Grupo de pensamiento, prácticas y activismos afro/negro sobre altares, ekekos, nefandos, Santa Bárbara y las Siamesas de Valdivia. De su mano, analizamos las políticas del pelo, el azúcar como producto estrella surcando las rutas del Caribe, y la destreza de la ceniza para evidenciar el exterminio de las antiguas comunidades sodomitas andinas.
Marina Gržinić
Marina Gržinić habla sobre amnesia, afasia y encogimiento, sobre biopoder y necropolítica, fronteras y volúmenes, corpus y cadáveres, sobre paisajes mortales, intestinos, hologramas, y sobre la preocupante miniaturización de la afectividad y la empatía como un proceso paralelo a la aceleración tecnológica.
Rasha Salti
Rasha Salti habla sobre la metodología de rescate de imágenes que utiliza en sus investigaciones, y sobre algunas de sus repercusiones. Su análisis postcolonial sobre la producción artística durante la modernidad propicia nuevas narrativas acerca de lo que fueron los antiguos Oriente y Occidente.
Clémentine Deliss
Clémentine Deliss, directora del Museum der Weltkulturen de Frankfurt, habla de las problemáticas actuales del museo post-etnográfico y poscolonial y de los mecanismos que ha puesto en práctica estos últimos años para contestar la ideología de la conservación, como por ejemplo la “remediación” los objetos de la colección, el trabajo de campo en el museo y la apertura de espacios de trabajo, de producción e investigación, más allá del lugar de almacenamiento y el lugar de la exposición.
Sigalit Landau
Sigalit Landau habla de su obra y de la metodología que utiliza a la hora de proponer su particular visión del mundo. Aborda también las contradicciones y las conexiones implícitas que, en su obra, se trazan entre la biografía, el territorio y la política, a la vez que analiza el papel del arte como el lenguaje mediante el cual puede dar cuentas de este cruce.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Rasha Salti que no pudimos incluir en su momento.