Son[i]a #198
Antonio Gagliano
Antonio Gagliano es artista, escritor, editor y curador, y en todas estas dimensiones de su trabajo el dibujo ocupa un lugar constitutivo o vertebral.
Su práctica se articula en forma de largos procesos de investigación en los que utiliza diagramas y dibujos como una forma de asimilación sucia, filtrada por los afectos, de los materiales procedentes de archivos y de Internet. Asimismo, recurre al dibujo como una técnica legal para sortear los bloqueos que el propio archivo genera, explotando de forma productiva el limbo legal de la copia manufacturada.
SON[I]A habla con Antonio Gagliano de sus proyectos, de su relación con el dibujo y los mapas de ideas y de cómo generar herramientas, protocolos y cartografías que nos sirvan para circular en los archivos y en los repositorios de nuestro tiempo.
programas relacionados
Violeta Ospina
Artista, educadora e impulsora de proyectos colaborativos que prestan especial atención al sonido y al cuerpo, el trabajo de Violeta Ospina se depliega mediante dispositivos multiformes que buscan vivificar el presente, empleando como materia prima los imaginarios y expresiones típicas de las festividades populares. Las piñatas, las maquetas, las procesiones, el karaoke, el carnaval o el cabaret aparecen en su práctica como catalizadores de violencia y ternura, capaces de despertar al mismo tiempo las posibilidades paródicas latentes en cualquier situación cotidiana. Violeta es co-fundadora de Radio Cava-ret, un proyecto asociado a la escucha y a la teatralidad que se enuncia, recuperando la estela de los futuristas, como una radia, como el reverso experimental y erótico de la radio tradicional.
Traducción simultánea
Traducción simultánea del podcast de Enric Farrés Durán, realizada por el mismo artista.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Lúa Coderch que no pudimos incluir en su momento.
Lúa Coderch
Lúa Coderch habla sobre fotografías de viajes espaciales, la imitación de los sonidos del paisaje, el trabajo oculto que subyace en sus imágenes, diferentes estrategias del engaño y la improvisación refugios en entornos naturales como posibilidad de encuentro con los otros.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Enric Farrés Duran que no pudimos incluir en su momento.
Maite Garbayo-Maeztu
La investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu habla sobre escritura, maternidad y abandonos de baja intensidad. Desmenuza la materialidad estética de los cuerpos y convoca las citas al traspié como gestos para entretejerse con aquellas que estuvieron antes, como actos de alineación amorosa. Entre otras ideas, la conversación nos descubre la noción de incalculabilidad, aquello inédito que ocurre en el encuentro entre corporalidades, como un regalo para quienes permiten con su práctica maneras inesperadas, ajenas a cualquier planificación, de vivificar políticamente lo que les rodea.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista y educadora Violeta Ospina que no pudimos incluir en su momento. Partiendo de una preciosa metáfora sobre la maleta del gato Félix, Violeta recoge la experiencia y fragilidades que acarrean su condición de migrante y el cómo y el por qué abraza la indisciplina desde su práctica artística.
Enric Farrés Duran
Enric Farrés habla sobre coleccionar obsesivamente, sobre el valor de lo efímero, sobre el uso de la mentira como estrategia creativa, sobre la relación cómplice con los que le rodean y sobre otras facetas de su trabajo.
Un Faulduo
Nicolás Zukerfeld y Nicolás Daniluk de Un Faulduo hablan sobre experimentación y trabajo colectivo, sobre autores menores y copias masivas, sobre las potencias de traducir y adaptar, sobre la arquitectura de las viñetas como un lugar donde se dirime la velocidad y el tiempo.
Francesc Ruiz
Explorando el poso especulativo que contiene el cómic como formato cultural, Francesc Ruiz convoca nociones como deriva, deseo, fan, ventana, viñeta o contra-historia. En FONS AUDIO #33 nos cuenta sobre sus proyectos, sobre el contenido ideológico implícito en el display de los quioscos y la habilidad del cómic para reorganizar los usos de la ciudad.