Son[i]a #185
Maite Muñoz
En enero de 2013 la Fundación Joan Brossa y el Ayuntamiento de Barcelona depositaron en el MACBA todo el legado del artista catalán. Un total de 60.000 elementos entre los que se hallan poemas, fotografías, objetos, pinturas, manuscritos y muchos otros documentos que contribuyen a contextualizar la obra de Brossa, profundizando en su naturaleza interdisciplinar y vanguardista.
Afrontar el proceso de catalogación, conservación y difusión de un patrimonio como este supone un reto apasionante para el Centro de Estudios y Documentación MACBA, creado en diciembre de 2007 con el objetivo de expandir los campos de acción del Museo a través del estudio de unas prácticas documentales indisolublemente ligadas a la producción artística contemporánea.
El legado de Joan Brossa nos sirve aquí de hilo conductor para adentrarnos en las diferentes fases del trabajo del Centro y para comprender la relevancia que los archivos tienen como gestores y difusores de nuestros patrimonios documentales.
SON[I]A habla con Maite Muñoz, responsable del Archivo MACBA, sobre la organización de los fondos del Archivo, las estrategias de divulgación de los mismos, y el modo en que todo ello contribuye a redefinir las fronteras entre arte y documento.
programas relacionados
Teaser
En el contexto de la exposición “Muestreo #4. Cosas que pasan” el artista Enric Farrés Duran cambia las tornas y propone que sea Ràdio Web MACBA quien hable de su práctica. Publicamos aquí un pequeño avance de lo que estamos cociendo en esta conexión Barcelona-Los Ángeles: escucha sobre la escucha, tiempo en suspensión, amateurismo recalcitrante, rasguños desesperados en la cuarta pared y algunas preguntas a lo Julia Otero.
en Ràdio Web MACBA
En el contexto de la exposición “Muestreo #4. Cosas que pasan” el artista Enric Farrés Durán cambia las tornas y propone que sea Ràdio Web MACBA quien hable de su práctica. En este podcast, conversamos sobre esta forma de aprender juntas haciendo, de sus transferencias multidireccionales de conocimiento y de una praxis que está atravesada por el discurso. Hablamos también de la estética de lo sonoro, de la voz posthumana y de los límites de la edición; de complejos, de acentos y del acto político de hacer visible la vulnerabilidad; de la pérdida de control y de la impresión de lo íntimo en la dimensión sonora. Un espacio de escucha y suspensión del tiempo que da voz a quienes se ocultan tras este proyecto.
Teal Triggs
Teal Triggs habla sobre los antecedentes históricos de los zines, su papel fundamental en la generación de comunidades fuera del mainstream y entra en detalle en el movimiento Riot Grrrl y el lenguaje y universo visual que abrió el cruce entre música, DIY, activismo, feminidad y feminismo en el ámbito de la autoedición.
Reflexiones sobre el boom de la edición independiente en el contexto artístico
La edición independiente de publicaciones está viviendo un auténtico boom en el contexto artístico. Antes de ver explotar la burbuja, discutimos con Kit Hammonds y Bernhard Cella sobre el boom de las publicaciones de artista, la recuperación de técnicas de impresión consideradas obsoletas, la falta de riesgo de las colecciones institucionales, la profesionalización y sobre generación digital.
Wolfgang Ernst
Wolfgang Ernst reflexiona sobre la posibilidad de ir más allá del concepto de archivo mediante la exploración de las prácticas relacionadas con lo que en la actualidad se denomina "anarchivo".
Enric Farrés Duran
Enric Farrés habla sobre coleccionar obsesivamente, sobre el valor de lo efímero, sobre el uso de la mentira como estrategia creativa, sobre la relación cómplice con los que le rodean y sobre otras facetas de su trabajo.
Pere Portabella
En su doble faceta de director y productor, Pere Portabella (1929) viene desarrollado desde los años sesenta un profundo trabajo de renovación de los códigos del lenguaje cinematográfico.
Mela Dávila
Entrevista a Mela Dávila, responsable del Centro de Estudios y Documentación del MACBA.