Son[i]a #149
Xavier Le Roy
Xavier Le Roy es doctor en biología molecular por la Universidad de Montpellier, pero desde 1991 trabaja como bailarín y coreógrafo. Ha formado parte de diversas compañías y ha colaborado con coreógrafos como Jerome Bel, Yvonne Rainer o Eszter Salamon. Sus trabajos en solitario «Self Unfinished» (1998) y «Product of Circumstances» (1999) abrieron nuevas perspectivas para la danza al cuestionar los límites del discurso académico sobre el cuerpo y el arte coreográfico. Desde entonces sus piezas subvierten los tradicionales conceptos de autoría y proceso creativo, a la vez que alteran los roles entre el espectador y el intérprete, y diluyen los límites entre el espacio museístico y el teatral.
SON[I]A analiza con Xavier Le Roy algunas de sus coreografías y procesos de trabajo.
programas relacionados
David Levine
David Levine habla de precedentes históricos de eso que él describe como “infiltraciones“ en la vida cotidiana, como “The Mythic Being” de Adrian Piper, “Following Piece” de Vito Acconci o “Roberta Breitmore” de Lynn Hershman Leeson. Cerca de una hora conversando sobre realidad y ficción, representación, invisibilidad, bucles y desapariciones de toda clase.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Yvonne Rainer que no pudimos incluir en su momento.
André Lepecki
André Lepecki habla sobre la cronopolítica de la desaparición, la danza, Louis XIV, la adquisición de la coreografía, el poder testimonial, las ontologías orientadas a objetos, la coreopolicía, la escritura del movimiento y los selfies.
Boris Charmatz
Boris Charmatz reflexiona sobre cómo abordar las estructuras de poder dentro del campo artístico. También habla de polisemia, colectividad, comunidades y anticomunidades, pedagogía radical, disensión, el Musée de la danse, la relación compleja e inagotable entre la danza y la historia, de trabajar con gestos y de lo bonito que es ver a gente mayor patinando.
Yvonne Rainer
Yvonne Rainer habla sobre el paso del tiempo, la transferibilidad de la danza, el entrenamiento como legado y la descomposición fílmica del cuerpo, sobre tenacidad, fisicalidad, influencias, y sobre los giros, saltos y tropiezos de una trayectoria profesional desplegada de manera poliédrica durante más de medio siglo.