Son[i]a #119
Allan Sekula
El artista, escritor y crítico Allan Sekula (Erie, Pennsilvania, Estados Unidos, 1951 – 2013) es autor de numerosos proyectos en los que reflexiona sobre la función del documental dentro del medio artístico. Perteneciente a la corriente histórica del realismo social, el trabajo de Sekula se sirve de la fotografía principalmente para documentar extractos de la realidad contemporánea que el universo mediático de la globalización tiende a ignorar estratégicamente.
El Son[i]a habla con Allan Sekula acerca de la relación entre arte y fotografía, del activismo artístico, del rol del artista dentro de la esfera pública y de «Waiting for Tear Gas» (1999-2000), un proyecto documental sobre las protestas antiglobalización de Seattle.
programas relacionados
Marcelo Expósito
En FONS ÀUDIO #59, el artista, editor y traductor Marcelo Expósito revisita Fotoescrituras 2011-2019 (Dedicado a Allan Sekula), obra de la Colección MACBA, en donde recorre de forma personal, a veces íntima, una sucesión de eventos colectivos de autodeterminación y resistencia. Marcelo nos habla de manifestaciones, acontecimientos de masas y la ocupación del espacio público, pero también del espacio micropolítico, las formas de hermanamiento, empatía y solidaridad.
Charmaine Chua
En este podcast, la escritora, activista y académica Charmaine Chua comparte su investigación en torno a la containerización de la logística internacional desde el punto de vista del Sur Global. Un viaje que inicia a bordo de un barco mercante, encarnando la observación etnográfica y el trabajo de campo, así como en la relectura a contrapelo de los registros del archivo naval del proyecto colonial. En el cruce de metodologías, experiencias y datos, se hacen aún más evidentes las incongruencias y abusos ecológicos, legales y laborales que se dibujan en el sueño mojado capitalista de la eficiencia en el comercio global.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la conversación con la artista Bouchra Khalili que no pudimos incluir en su momento. Hablamos sobre su relación con la fotografía y la presencia fantasmagórica de la historia que se encuentra en ella.
Martha Rosler
Martha Rosler analiza y problematiza la proliferación de los sistemas de vigilancia y las representaciones del yo en la sociedad contemporánea, a la vez que nos habla de los circuitos del arte en los años setenta, de la escena seminal del video arte y de la necesidad de seguir persiguiendo utopías.
Michael Hardt
Entrevista con el filósofo político Michael Hardt sobre cuál es hoy el papel de las revoluciones en cuanto espacios de una nueva creación social.