SONDAS #28
Comisariado por Chris Cutler.
A finales del siglo XIX, la música cambió de manera drástica debido a dos factores: el colapso de la tonalidad convencional, que hizo tambalear los fundamentos de la música culta, y la invención de una nueva y revolucionaria forma de memoria, la grabación sonora, que redefinió y dio fuerza al mundo de la música popular.
Una marea de sondas y experimentos alrededor de nuevos recursos musicales y nuevas prácticas organizativas inundaba las dos disciplinas, provocando así un intercambio entre ambas y la consolidación de una nueva estética que llevaría el sonido y sus manipulaciones más allá de los estrechos límites de la “música”. Esta serie intenta trazar esos cambios de manera analítica, para explicar cómo y por qué los géneros musicales y post-musicales son como son.
En SONDAS #28, a medida que los nuevos recursos musicales continúan expandiéndose, seguimos la incorporación en nuevos trabajos de sierras, papel de lija y herramientas eléctricas, artesanos y máquinas de tejer, y continuamos investigando la reutilización de radios y gramófonos como recursos musicales.
Lista de temas
01 Gregorio Paniagua, «Anakrousis», 1978
02 Grabación de campo
03 Douglas Henderson, «Music for 100 Carpenters» (fragmentos), 2009
04 Leroy Anderson, «Sandpaper Ballet» (fragmentos), 1954
05 Sierra
06 Jack Nitzsche, «One Flew Over the Cuckoo’s Nest Opening Theme» (fragmento), 1975
07 amiina, «Seoul» (fragmento), 2007
08 Johann Sebastian Bach, «Toccata and Fugue in D Minor» (fragmento), 1685-1750, arreglos de Phillips, 1998
09 The Captains of Industry, (fragmento), 1975
10 Ivan Palacký, «In the Knitting Mood» (fragmento), 2007
11 Bonzo Dog Doo-Dah Band, «Trouser Press» (fragmento), 1968
12 Grabación de campo
13 Stefan Wolpe, evento dadá (reconstrucción) (fragmento), 1920
14 Ottorino Respighi, «The Pines of Rome» (fragmento), 1924
15 Paul Hindemith, «Trickaufnahmen» (fragmento), 1930
16 John Cage, «Imaginary Landscape No. 1» (fragmento), 1939
17 John Cage, «Credo in Us» (fragmento), 1942
18 John Cage, «Cartridge Music» (fragmento), 1960
19 Pierre Schaeffer, «Étude aux chemins de fer» (fragmentos), 1948
20 Milan Knížák, «Composition No. 2», «Composition No. 1», «Composition No. 3» (fragmentos), 1979
21 Christian Marclay, «Martin Denny» (fragmento), 1987
22 Grandmaster Flash and the Furious Five, «The Adventures of Grandmaster Flash on the Wheels of Steel» (fragmento), 1981
23 Ejemplo
24 DJ Qbert, Mix Master Mike and DJ Apollo at the DMC World Championship final, 1992 (fragmento)
25 Nicole Lizée, «RPM: for Large Ensemble and Solo Turntablist» (fragmento), 1999
26 Gabriel Prokofiev, «Concerto for Turntables and Orchestra» (fragmento), 2007
27 Karlheinz Stockhausen, «Kurzwellen» (fragmento), 1968
28 Pasos
29 AMM, «Later During a Flaming Riviera Sunset» (fragmento), 1966
30 The Animals, «We Gotta Get Outta This Place» (fragmento), 1965
31 Gregorio Paniagua, «Anakrousis», 1978
2020. Todos los derechos reservados. © de los temas de los artistas y/o de los sellos discográficos.
programas relacionados
Transcripción
Transcripción de SONDAS #28, a cargo de Chris Cutler.
Auxiliares
En este nuevo Auxiliar de Chris Cutler, Beethoven es reinterpretado con herramientas eléctricas, al tiempo que los miembros de una orquesta se hacen con todo tipo de objetos de cantina, mientras radios, gramófonos y teléfonos exploran su nueva vocación como instrumentos musicales y se convierten en sujetos de composición formal.
Auxiliares
En este nuevo Auxiliar de Chris Cutler, las máquinas de escribir invaden todos los géneros musicales imaginables, mientras que las pistolas, las bicicletas, las bombillas, el foley, la torre Eiffel y los sellos de correos se convierten en instrumentos en busca de nuevas sonoridades.
En SONDAS # 27 Chris Cutler sigue la pista del compositor moderno desde el vertedero hasta la oficina, luego a través de la sala de estar y hacia la cocina en busca de nuevos recursos musicales, como chatarra, máquinas de escribir, aspiradoras, impresoras matriciales, cantidades industriales de papel, teléfonos y el humilde frijol.
Ed Veenstra. Parte I
El holandés Ed Veenstra colecciona toda clase de objetos musicales de artistas plásticos que en algún momento de sus carreras han trabajado en el medio sonoro. Se trata de discos, pero también de lo que él denomina antidiscos, formatos extraños, imposibles e inclasificables, que se aproximan al objeto desde una perspectiva radicalmente distinta y trascienden las funciones tradicionales del soporte discográfico.
Ed Veenstra. Parte II
Selección musical de algunas de las joyas secretas de la colección sonora de Ed Veenstra, especializada en Broken Music (música hecha por artistas plásticos), discos objecto, antidiscos y otras rarezas.