SONDAS #26
Transcripción

A finales del siglo XIX, la música cambió de manera drástica debido a dos factores: el colapso de la tonalidad convencional, que hizo tambalear los fundamentos de la música culta, y la invención de una nueva y revolucionaria forma de memoria, la grabación sonora, que redefinió y dio fuerza al mundo de la música popular.
Una marea de sondas y experimentos alrededor de nuevos recursos musicales y nuevas prácticas organizativas inundaba las dos disciplinas, provocando así un intercambio entre ambas y la consolidación de una nueva estética que llevaría el sonido y sus manipulaciones más allá de los estrechos límites de la “música”. Esta serie intenta trazar esos cambios de manera analítica, para explicar cómo y por qué los géneros musicales y post-musicales son como son.
En SONDAS #26, Satie, Cocteau y Avraamov abren de par en par la puerta musical que permite el intercambio libre entre el mundo de las cosas y las prácticas artísticas. Examinemos algunas de las consecuencias.
programas relacionados
Auxiliares
Chris Cutler repasa una amplísima variedad de incorporaciones musicales integradas de bocinas de automóviles, timbres, chatarra, asfalto, sirenas de niebla y herramientas eléctricas, en los mundos del rock, el pop, la música contemporánea, el jazz y el cine.
SONDAS # 26 se fija en los pioneros que dibujaron el paisaje sonoro del mundo en el ámbito de la música y, al hacerlo, allanaron el camino para la emancipación o estetización del ruido, que llevó a la inclusión de toda clase de objetos, desde helicópteros hasta tela asfáltica, hielo, poliestireno, chatarra o máquinas de fax, en composiciones y actuaciones de música (no electrónica).