SOBRE LA ESCUCHA
Proceso de investigación: Jacob Kirkegaard
Como parte de nuestro proceso de investigación para la serie de podcasts SOBRE LA ESCUCHA, en 2014 entrevistamos al artista danés Jacob Kirkegaard. En este podcast recuperamos nuestra conversación.
De los desiertos de Omán a la «zona de alienación» de Chernobyl, de los glaciares a la deriva del Ártico a nuestro oído interno, trazar la práctica artística de Jacob Kirkegaard no es tarea fácil. Su investigación parte de su propio asombro, de una inquietud que le lleva a centrarse en las capas más ocultas del sonido y los fenómenos sónicos en contextos altamente connotados.
Kirkegaard captura resonancias ocultas mediante el uso de acelerómetros, micrófonos de contacto especiales que registran vibraciones imperceptibles de todo tipo de materiales. Estos sonidos pasan más tarde a formar parte de sus composiciones o instalaciones de técnica mixta, una puerta abierta a un mundo interior, hacia realidades complejas y a menudo contradictorias, desde un punto de vista neutral: todo es, simplemente, sonido.
Tal vez una lista de palabras clave puede ayudar a arrojar algo de luz sobre su práctica artística: frecuencias de resonancia; acelerómetro; Fukushima; desprendimiento de los glaciares; metaescucha; espacio; Palestina; neutralidad; radiación; John Cage, hidrófonos, coclear; estratificación; emisiones otoacústicas; Ártico; habitaciones; disarmónico; dormir; nuclear; grabación.
Graduado en la Kunsthochschule für Medien Köln, Kirkegaard también forma parte del colectivo de artistas sonoros freq_out y colaboró con la ya fallecida pionera de la electrónica Else Marie Prade. Su primera exposición individual retrospectiva se llevó a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Roskilde y ha presentado trabajos en galerías, museos y espacios de conciertos en todo el mundo. Sus trabajos sonoros han sido publicados por discográficas como TOUCH, Important Records, VON Archives y Posh Isolation.
En este podcast, Kirkegaard reflexiona sobre la importancia de escuchar y sostiene que el arte sonoro puede crear espacios puramente sensoriales que van más allá de lo que se percibe de inmediato, contribuyendo así a comprender lo incomprensible.
programas relacionados
Pensando (a través d)el oído
¿Podemos pensar a través de la escucha? Seth-Kim Cohen, Christoph Cox, Julian Henriques, Casey O’Callaghan, Peter Szendy y Salomé Voegelin exponen por qué reflexionar no debería estar reñido con el resonar...
Auxiliares
Chris Cutler nos lleva en un paseo por diversos ejemplos de música hecha con agua, piedras, elementos de atrezo, hielo, nieve, estalactitas, bobinas de Tesla, dunas de arena, hojas, flores, hierba, ramitas, vidrio y un café.
Quimera Bregman / Deutsch – 47 minutos de atención bifurcada
Florian Hecker propone la fusión de dos publicaciones cruciales en los campos de la psicoacústica y de la psicología musical: Demonstrations of Auditory Scene Analysis: The Perceptual Organization of Sound" de Albert S. Bregman y Pierre A. Ahad y "Musical Illusions and Paradoxes" de Diana Deutsch. El resultado requiere de la audiencia una reconstrucción selectiva de unidades distintas en una Gestalt global que culmina en una experiencia auditoria quimérica.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Jacob Kirkegaard que no pudimos incluir en su momento.
Fenómenos psicoacústicos como material compositivo
Esta selección analiza el rol que el uso de fenómenos aurales puede desempeñar en la práctica de la composición. A través de la implementación de estas técnicas sonoras expandidas el compositor puede tratar de recalibrar el oído de la audiencia, y en el proceso invitarla a reconsiderar la misma idea de la composición.