SOBRE LA ESCUCHA
Pensando (a través d)el oído
Comissariat per Arnau Horta. Música a càrrec d’Annie Goh.
¿En qué medida podemos pensar en la escucha? La reflexión filosófica, profundamente arraigada al régimen visual, ha tenido tradicionalmente una relación problemática para desarrollar una teoría de la escucha y los fenómenos sonoros. Al fin y al cabo, no es casualidad que el término griego “theoria” (θεωρία) signifique “mirar, ver, contemplar”.
Este programa explora la aparente dificultad de la filosofía en esa gestión de la escucha y el sonido, como un poderoso medio deconstructivo para analizar algunos de los pilares filosóficos que sustentan el pensamiento occidental clásico y moderno.
¿Podemos concebir los sonidos como objetos o sería más apropiado considerarlos como eventos? ¿Hasta dónde nos puede llevar el enfoque fenomenológico hacia el sonido, y cuánto podemos fiarnos de él? ¿Y qué hay de los nuevos materialismos? ¿Son más útiles, en términos hermenéuticos, cuando se trata del sonido y de la escucha? Estos son algunos de los temas que abordamos en la primera entrega de la serie.
programas relacionados
Alma Söderberg
Alma Söderberg es una coreógrafa y performer que trabaja con música y danza. Alma explora la escucha atenta, la escucha del ritmo y la escucha del movimiento para habitar el polirritmo y eso que Eric Davies llama la 'diferencia simultánea'. En este podcast Alma comparte los múltiples referentes musicales que inspiran su práctica coreográfica: el jazz, el flamenco, el hip-hop, la música experimental y la música afroamericana. También nos habla de multiplicidad, de escucha reducida y de escucha profunda, de dejarse atravesar por el ritmo, de la voz, del compartir, de idiorritmias, de Anni Albers, de tejer, de aprender a esperar y de jugar.
Jean-Luc Nancy
Jean-Luc Nancy habla sobre el cuerpo como espacio de resonancia y como presencia sensible y sintiente; sobre el silencio como “extremidad infinita de lo sonoro” y sobre el papel del sonido y de la escucha en el contexto de la práctica política.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Jacob Kirkegaard que no pudimos incluir en su momento.
Proceso de investigación: Jacob Kirkegaard
Como parte de nuestro proceso de investigación sobre la escucha, en 2014 entrevistamos al artista danés Jacob Kirkegaard. En este podcast, Jacob Kirkegaard reflexiona sobre la importancia de escuchar y sostiene que el arte sonoro puede crear espacios puramente sensoriales que van más allá de lo que se percibe de inmediato, contribuyendo así a comprender lo incomprensible.
Alvin Lucier
En recuerdo de Alvin Lucier (1931-2021), compositor y artista sonoro excepcional, recuperamos una conversación (realizada en Boston en 2014) donde habla, entre muchas otras cosas, sobre la necesidad de escuchar de otro modo, sobre los compositores que lo han acompañado e influido a lo largo de los años o sobre el papel del espacio y de la tecnología en su trabajo. DEP.
Fenómenos psicoacústicos como material compositivo
Esta selección analiza el rol que el uso de fenómenos aurales puede desempeñar en la práctica de la composición. A través de la implementación de estas técnicas sonoras expandidas el compositor puede tratar de recalibrar el oído de la audiencia, y en el proceso invitarla a reconsiderar la misma idea de la composición.