RADIOACTIVIDAD #6. Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona (XRCB)
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Efraín Foglia sobre la Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona (XRCB) a que no pudimos incluir en su momento.
programas relacionados
Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona (XRCB)
Conversamos con Efraín Foglia, miembro fundador de guifi.net e investigador, docente y diseñador de plataformas de interacción física y digital, sobre los retos de la Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona y el derrame de la radio hacia lo digital. Y para ello, hablamos desde nuestro contexto, con un ojo puesto en los episodios de activismo y experimentación en las prácticas radiofónicas: desde las luchas por las infraestructuras de telecomunicación, a las radios libres y la militancia en la FM, el ejemplo de las radios comunitarias en América Latina, hasta el boom de la radio por Internet y las comunidades digitales.
Radio Alice
RADIOACTIVIDAD observa de cerca dos radios libres seminales, la boloñesa Radio Alice y la parisina Radio Tomate, como singulares casos de estudio en los que confluyen la autogestión, la organización descentralizada y el DIY. La mini-serie sirve de introducción al movimiento de la radio libre, que a finales de los setenta emergió en varias partes del mundo de la necesidad de dar voz a actores desvinculados del establishment mediático: una alternativa al relato del poder que se puede leer también como antesala a la estructura horizontal y rizomática de las redes digitales.
La escena seminal de radios piratas en Londres
El experto en estudios de medios Matthew Fuller nos habla de los orígenes y el legado de la cultura de la radio pirata en Londres, centrándose especialmente en este fértil período de renacimiento DIY, en el que la radio recuperó un rol de protagonista en un contexto ávido de canales alternativos antes de la llegada de internet.
Notas sobre "Babel" de Cildo Meireles
El artista conceptual y escultor brasileño proponía en 2001 la obra "Babel", una torre de forma cónica de cinco metros de alto y dos de ancho, que se alza hasta el techo expositivo y que está construida a base de radios, de diferentes eras, todas ellas sintonizadas en diferentes emisoras.