RADIOACTIVIDAD #5
La escena seminal de radios piratas en Londres
Aproximadamente treinta años después de las primeras emisiones de radio pirata en el Reino Unido desde emisoras como Radio London o Radio Caroline, el fenómeno de la radio ilegal vivió una segunda edad de oro en la década de los noventa. En el apogeo de la cultura rave, estas emisoras clandestinas aparecieron como una herramienta de comunicación idónea para organizadores de fiestas, sellos discográficos, DJs, artistas y, por supuesto, oyentes. Atrás quedaban las aventuras marítimas de los piratas radiofónicos de los años sesenta, que emitían a través de onda media desde barcos cerca de la costa como solución legal a su completa ilegalidad. En los noventa, el movimiento se vuelve plenamente urbano. Un método casero, asequible y suficientemente escurridizo para diseminar diariamente nuevos temas, información, fechas y ubicaciones de raves inminentes.
El experto en estudios de medios Matthew Fuller nos habla de los orígenes y el legado de la cultura de la radio pirata en Londres, centrándose especialmente en este fértil período de renacimiento DIY, en el que la radio recuperó un rol de protagonista en un contexto ávido de canales alternativos antes de la llegada de internet.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Efraín Foglia sobre la Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona (XRCB) a que no pudimos incluir en su momento.
Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona (XRCB)
Conversamos con Efraín Foglia, miembro fundador de guifi.net e investigador, docente y diseñador de plataformas de interacción física y digital, sobre los retos de la Xarxa de Ràdios Comunitàries de Barcelona y el derrame de la radio hacia lo digital. Y para ello, hablamos desde nuestro contexto, con un ojo puesto en los episodios de activismo y experimentación en las prácticas radiofónicas: desde las luchas por las infraestructuras de telecomunicación, a las radios libres y la militancia en la FM, el ejemplo de las radios comunitarias en América Latina, hasta el boom de la radio por Internet y las comunidades digitales.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Matthew Fuller que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Mats Lindström que no pudimos incluir en su momento.
Elektronmusikstudion (EMS)
En 1953, después de asistir al primer concierto de música electrónica de la radio sueca y la Sociedad Fylkingen con Pierre Henry y Pierre Schaeffer, el artista sueco Öyvind Fahlström escribió un manifiesto para la poesía concreta. Más de una década después, la radio sueca emitió su pieza "Fåglar I Sverige” (Aves en Suecia). A lo largo de las siguientes décadas, la complejidad y el amplio espectro de producciones gestadas en el seno del Elektronmusikstudion (EMS), fundado en 1964 por Karl Birger Blomdahl, lo convirtieron en un punto de encuentro para artistas. Pero mientras la nueva escena Text-sound entraba y salía de su “Sound Workshop", Knut Wiggen, director del EMS en sus inicios, invertía toda su energía en el sueño futurista de crear un estudio de música por ordenador de nivel internacional.
Matthew Fuller
Matthew Fuller habla sobre el sueño, imperialismo procesual, big data, post-humanidad y lo que él llama "ataques de denegación de servicio a los cerebros de las personas".
Lizzie Borden y "Born in Flames"
La radio pirata es uno de los principales protagonistas y motivos principales del hilo narrativo de “Born in Flames”, la segunda película de la cineasta autodidacta y pionera del cine queer y lésbico militante Lizzie Borden. En este pequeño fragmento, Lizzie Borden explica las diferentes razones por las que se fijó en el fenómeno de las radios libres europeas y cómo este recurso le ayudó a articular las diferentes agendas de esta película de culto.
Radio Tomate
RADIOACTIVIDAD observa de cerca dos radios libres seminales, la boloñesa Radio Alice y la parisina Radio Tomate, como singulares casos de estudio en los que confluyen la autogestión, la organización descentralizada y el DIY. La mini-serie sirve de introducción al movimiento de la radio libre, que a finales de los setenta emergió en varias partes del mundo de la necesidad de dar voz a actores desvinculados del establishment mediático: una alternativa al relato del poder que se puede leer también como antesala a la estructura horizontal y rizomática de las redes digitales.