RADIOACTIVIDAD #4
Elektronmusikstudion (EMS)
Producido por André Chêdas, tras dos sesiones maratonianas de conversaciones con Sam Roig y Anna Ramos
Mats Lindström es un ingeniero electrónico, compositor y músico cuya obra se ha presentado en conciertos, producciones teatrales y de danza, radio arte e instalaciones sonoras. También ha formado parte de la comunidad artística en la Sociedad Fylkingen desde los años 80 y actualmente es el director de Elektronmusikstudion (EMS), el centro de música electroacústica sueca y arte sonoro en Estocolmo.
Fundado en 1964, el EMS se ha convertido desde entonces en uno de los estudios más importantes para la investigación, el arte radical y la música en Europa. Karl Birger Blomdahl, compositor y primer director musical de la radio sueca, hizo construir un estudio de música electrónica en 1965 como eje central del EMS. El llamado Sound Workshop abrió sus puertas a los compositores en un antiguo estudio de radio bajo la dirección de Knut Wiggen, un compositor radical y pionero de la electrónica noruego. Su idea era que el EMS no fuese solamente un estudio electroacústico, sino que funcionase también como institución de investigación de alcance internacional, lo cual llevó, en 1970, a la inversión en un avanzado estudio de música por ordenador.
Se podría argumentar que las visiones algo divergentes detrás de cada uno de estos estudios responden a los distintos puntos de vista, claramente enfrentados, dentro del propio EMS. El enfoque basado en la investigación futurista fomentado por Wiggen estaba lejos del consenso, ya que algunos compositores creían que el EMS debía permitir una experimentación empírica y práctica. Y sin embargo, fue precisamente ese mismo pluralismo el que permitió que el EMS contribuyera decisivamente al avance de la música electrónica y desempeñara un papel fundamental en la aparición del movimiento text-sound en los años sesenta.
Con una combinación de elementos electroacústicos y de la poesía sonora, el género del text-sound partió del legado de movimientos anteriores como la poesia concreta, y escenas como Fluxus y el lettrismo, interesadas en un uso del lenguaje más allá de sus valores convencionales. En 1953, después de asistir al primer concierto de música electrónica de la radio sueca y la Sociedad Fylkingen con Pierre Henry y Pierre Schaeffer, el artista sueco Öyvind Fahlström escribió un manifiesto para la poesía concreta. Más de una década después, la radio sueca emitió su pieza «Fåglar I Sverige” (Aves en Suecia). Ilmar Laaban, Lars-Gunnar Bodin, Åke Hodell y Bengt Emil Johnson pronto seguirían sus pasos, convirtiéndose así en los referentes de la tradición del text-sound.
A lo largo de las siguientes décadas, la complejidad y el amplio espectro de producciones de calidad gestadas en el seno del EMS lo convirtieron en un punto de encuentro para artistas como Rune Lindblad, Ákos Rózmann, Henri Chopin, Sonja Åkesson y Sten Hanson. El centro también sentó las bases de un ambiente más permeable y diverso del cual sigue gozando hoy: un estudio abierto para el arte sonoro, la electrónica en vivo, los medios de comunicación, los conservatorios y programas de escuelas de arte, que alberga a 300 productores y compositores cada año.
programas relacionados
Edwin van der Heide
En este podcast, hablamos con el artista sonoro Edwin van der Heide sobre el uso de la radio como una forma de acceder al público, al mundo exterior, pero también como un espacio altamente regulado que a veces puede resistirse a la experimentación. Discutimos su interés temprano por la radio de onda corta y media y cómo llegó a manifestarse en estas instalaciones inmersivas, y especulamos sobre la producción de significado que cada una de ellas acarrea.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de Peter Zinovieff que no pudimos incluir en su momento.
Peter Zinovieff
Peter Zinovieff nos habla de cómo montó el primer ordenador personal del mundo, los días del EMS y el equipo humano que le acompañó, sobre el listening room, la academia, Harrison Birtwistle y Hans Werner Henze, ingeniería y experimentación, cómo no mantener un archivo de sonido, de geología, de Unit Delta Plus, de cómo encender un sintetizador con un molino de viento y cómo pedirle a un ordenador que nos haga una bella composición.
La escena seminal de radios piratas en Londres
El experto en estudios de medios Matthew Fuller nos habla de los orígenes y el legado de la cultura de la radio pirata en Londres, centrándose especialmente en este fértil período de renacimiento DIY, en el que la radio recuperó un rol de protagonista en un contexto ávido de canales alternativos antes de la llegada de internet.
Lizzie Borden y "Born in Flames"
La radio pirata es uno de los principales protagonistas y motivos principales del hilo narrativo de “Born in Flames”, la segunda película de la cineasta autodidacta y pionera del cine queer y lésbico militante Lizzie Borden. En este pequeño fragmento, Lizzie Borden explica las diferentes razones por las que se fijó en el fenómeno de las radios libres europeas y cómo este recurso le ayudó a articular las diferentes agendas de esta película de culto.
John Chowning
John Chowning comparte la aventura de ser pionero en una disciplina y una época en que utilizar ordenadores para generar música era un salto al vacío entre la excentricidad creativa y la aventura científica.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Mats Lindström que no pudimos incluir en su momento.
Once Upon a Time in CA
Un "spaghetti western" sobre la escena de música experimental en la Costa Oeste en los años 80.