INTERRUPCIONES #8
Sonidos en Causa
A cargo de José Manuel Berenguer y Carlos Gómez
Sonidos en Causa es un registro del patrimonio sonoro propio de una serie de contextos culturales Latinoamericanos en cuyo entorno medioambiental, para bien o para mal, son previsibles cambios irreversibles a corto y medio plazo debidos al crecimiento económico. La Orquesta del Caos inició la toma de muestras en Octubre de 2009. En la actualidad, el archivo recoge 300 Gigabytes de muestras del paisaje sonoro de siete contextos latinoamericanos.
La recogida y difusión de datos sonoros para su empleo ulterior en proyectos artísticos y de investigación es precisamente la razón de ser de Caos->Sonoscop. El proyecto, en virtud de la intervención artística internacional de naturaleza sonora, pretende generar sensibilidad hacia esos aspectos, en primera instancia, en la vecindad de los contextos donde tiene lugar la recogida de muestras sonoras y en segunda, en cada uno de los entornos culturales donde trabajan los artistas implicados en las convocatorias internacionales emitidas por la Orquesta del Caos.
Asimismo, en su esencia está el introducir en la práctica artística metodologías propias del quehacer científico y lo contrario, proponer a la ciencia que salga de ella misma y adopte maneras de hacer propias de otros contextos.
programas relacionados
Edwin van der Heide
Terike Haapoja
La artista finlandesa Terike Haapoja nos invita a imaginar ese posthumanismo, un «nosotros» híbrido, expansivo, empático donde quepan la ambigüedad y la diferencia, el entendimiento político entre especies, y donde se acabe de una vez por todas con la mórbida fantasía del excepcionalismo humano y de la jerarquía de las especies. Informada por conceptos como el veganismo negro de Syl Ko, la teoría expandida de los derechos de los animales de Donaldson y Kymlicka o la politica sexual de la carne de Carol J. Adams, Terike Haapoja se atreve a pensar en un mundo más allá de la animalización, del orden que separa los seres en protegidos y descartables.
AM Kanngieser
La geógrafa política y artista sonora Anja Kanngieser opera entre las coordenadas que unen espacio y sonido, un colapso de disciplinas totalmente natural a sus ojos y que suele causar mayor extrañeza en el compartimentado mundo de la academia y las ciencias, que en la indisciplinada práctica artística. En este podcast, escuchamos nosotras a Anja Kanngieser. Anja reflexiona sobre la escucha expandida, lo inaudible y nuestro antropocentrismo, narra su interés primigenio en la gobernanza sonora y desmonta las muchas tensiones que acumuló el proyecto “Climates of listening”, con el propósito de partida de amplificar las luchas aborígenes en las islas del Pacífico por la autodeterminación y la auto-representación.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Terike Haapoja que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de nuestra conversación con Anja Kanngieser que no pudimos incluir en su momento.
Francisco López. Part II
Auxiliares
En este nuevo Auxiliar de Chris Cutler, compositores y artistas expanden sus vocabularios clásicos, contemporáneos, vanguardistas, de jazz, rock, electrónica e instalación, al incorporar colaboraciones reales o virtuales con vida silvestre, paisajes sonoros, insectos, anfibios, aves, ballenas y lobos. Y aprendemos qué tienen en común una ballena y un ruiseñor.
Por José Manuel Berenguer
Este ensayo de José Manuel Berenguer aborda una serie de cuestiones pertinentes a la comprensión de la experiencia de la escucha en el arte y la vida cotidiana.
En esta conversación José Manuel Berenguer reflexiona sobre los conceptos de paisaje sonoro y grabaciones de campo, así como en su práctica en el contexto actual, en un momento en el que el género está cobrando especial protagonismo en el campo de la creación sonora.
José Manuel Berenguer. Parte II
Selección musical de la producción sonora de José Manuel Berenguer desde 1990 a la actualidad.
Francisco López. Parte I
Monográfico sobre la trayectoria y el contexto de Francisco López, con el testimonio del músico Rafael Flores.