INTERRUPCIONES #14
Matergía
A cargo de Carl Michael von Hausswolff
Para la mayoría de la gente, energía es sinónimo de electricidad, luz solar y comida. Es una necesidad básica y parece que, en un mundo material, no hace falta darle más vueltas. Naces, vives y mueres. ¡Punto! También hay quien cree que absolutamente todo es energía y que la enorme cantidad de frecuencias combinadas que eso conlleva es lo que mantiene las cosas en su sitio, en una gran masa de detalles infinitos y entremezclados, que se mueven muy lento o muy rápido, adaptándose a las circunstancias: la memoria del pasado como reflejo del futuro.
Así, la memoria se preserva como energía y ésta puede permanecer en estado latente, a la espera de ser activada o desactivada de nuevo. La velocidad y la duración del movimiento de esta enorme masa y su contenido es variable e interfiere con los detalles, les da color y los conviertie en elementos evolutivos a los que nos referimos como nuevos. Esta masa gira en espiral y tiene múltiples centros.
Parece que el visionario sueco Emanuel Swedenborg conocía estos movimientos y formas, y escribió sobre ellos en el apéndice de su «De Cultu Et Amore Dei». Hoy, en 2013, lo podríamos llamar «matergia».
programas relacionados
De cómo los procesos y los sistemas se aplicaron a la música experimental.
Cumulative Tails
El título Cumulative Tails es un juego de palabras con "cumulative tale" o cuento acumulativo, en el que cada parte de la historia guarda una cierta relación con la anterior. Esta pieza radiofónica, a cargo de Vicki Bennett, se creó siguiendo este método: una sucesión de temas elegidos exclusivamente en base a su relación conceptual con lo que acababa de sonar.
Sobre la duración: el silencio no está disponible; por favor, compra tiempo o cambia de dimensión
El mix de Dave Phillips es un verdadero asalto a los sentidos que reflexiona sobre las duraciones extremas en la música y sobre nuestra relación con la temporalidad del sonido.
Short Waves / Long Distance
Este programa, comisariado por Wave Farm, presenta un repaso internacional a obras que exploran el sonido del espectro de radio de onda corta (2-30 MHz) así como la experiencia de la escucha a larga distancia. El podcast presenta trabajos sonoros de Patrick Harrop, Ed Osborn, Javier Suarez Quiros, Mark Vernon, William Basinski, Nicholas Knouf, Edward Ruchalski, Sally Ann Mcintyre, Stephen Bradley, Pietro Bonanno, Linda Dusman & Alan Wonneberger, Jeff Gburek, Jed Miner, Amanda Dawn Christie y Lee Rosevere.
La voz inhumana
Logopedas, lingüistas, empresarios, artistas y músicos han soñado con emular el habla humana desde finales del siglo XVIII. En esta mezcla, Genís Segarra, un apasionado del tema, traza un personal recorrido con la síntesis de voz como hilo conductor.
Exclusivas
Obras exclusivas de Keith Fullerton Whitman y Carl Michael von Hausswolff.
Espacio
Este episodio explora el sonido en relación con el espacio y considera usos del espacio acústico como un elemento activo del proceso compositivo.