INTERRUPCIONES #13
La voz inhumana
A cargo de Genís Segarra
Desde muy antiguo el hombre ha intentado construir una máquina que reproduzca el habla humana. Algunos fueron inventores por curiosidad: logopedas y lingüistas con fines científicos; otros, empresarios con propósitos comerciales.
Las primeras máquinas parlantes datan de finales del siglo XVIII, y durante el XIX se consiguieron grandes avances teóricos, pero el principal punto de inflexión llegó con la aparición de la electrónica a comienzos del siglo XX. Como muestra, en el minuto 20’35» de esta selección se puede escuchar una demostración en la Feria Mundial de Nueva York de 1939 del Voder (Voice Operator Demonstrator).
Con la llegada de las computadoras y sus microchips, se comercializaron sistemas de síntesis del habla, como los chips de Bell Systems, Votrax, General Instrument, IBM o SAM, con el objetivo de sustituir al ser humano en sus comunicaciones. En el minuto 27’38» se puede oír el primer ordenador que pidió una pizza por teléfono. «Domino? I want to order a pizza, a large pizza, pepperoni and mushrooms», solicitaba la máquina. Hay que decir que el experimento fracasó, porque el empleado de Domino acabó colgándole el teléfono a la computadora. Asimismo, en el minuto 31’17» puede escucharse el primer videojuego que incluyó voz sintetizada: una consola con un juego de matar marcianos llamada Stratovox.
Aunque a lo largo del mix pueden oírse varias muestras de chips y programas que hablan, he mezclado estos documentos con canciones que han usado esta tecnología de manera creativa: desde el grupo Kraftwerk hasta al fenómeno japonés de los cantantes virtuales. Se incluyen también canciones que usan el vocoder, un instrumento que no genera voz humana, pero que permite analizar los armónicos de una voz y modularlo en otro sonido, con lo que logra que cualquier fuente de sonido «hable», y que la frase pronunciada sea «cantada».
La invención del vocoder responde al mismo objetivo: sintetizar la voz humana. Aunque lo han superado los chips capaces de generar vocales y consonantes, el vocoder ha sido desarrollado y utilizado por músicos y artistas con una misma intención: sustituir a la persona. Una de las primeras máquinas que consiguió este efecto fue el Sonovox, que Disney utilizó en 1941 para dar voz a Casey Jr., la locomotora de Dumbo.
Escuchamos cómo Casey dice alegremente «All aboard!» en el minuto 16’51» y luego cómo se esfuerza por subir una cuesta mientras repite «I think I can» en el minuto 26’51». La primera vez que se usó el Sonovox en un disco fue en 1947, en el cuento infantil Sparky’s Magic Piano, en el que un niño descubre que su piano puede hablar y tocar por sí mismo. La voz del piano se creó con un Sonovox que convertía las notas de un piano en la voz de una persona. En el minuto 13’59» se halla el fragmento en el que Sparky descubre que su piano habla.
En el otro extremo del arco temporal y de la tecnología, encontramos un poco más de lo mismo: justo antes de este punto, en el minuto 13’28», un piano de cola es «tocado» por un sistema mecánico controlado por ordenador, consiguiendo que el propio piano recite la Declaración Internacional del Derecho Medioambiental, obra del compositor Peter Ablinger, asistido por un software que traduce vocales y consonantes a diferentes combinaciones de teclas de piano.
A lo largo del mix escuchamos vocoders y ordenadores que hablan y cantan. He incluido varios trabajos míos con los grupos Astrud e Hidrogenesse en los que he utilizado vocoders o sintetizadores del habla. También hay muestras de un concursode sintetizadores de voz organizado en 2007 en el congreso INTERSPEECH, en el que los participantes tenían que hacer cantar a su programa la canción «The Synthesizer Song». Diferentes universidades y empresas participaron en la competición, aportando una demostración de sus sistemas.
Genís Segarra, 2013
programas relacionados
Auxiliares
Los AUXILIARES de SONDAS profundizan en el tema principal del programa, pero también están pensados para ser degustados de manera extática; así que todos los ejemplos que aquí aparecen han sido editados y secuenciados de manera continua. No hay locución, por lo que es recomendable descargar la lista de temas para poder contrastar los títulos, el contexto y la relevancia de cada una de las piezas presentadas. En este nuevo episodio, los Hammonds hablan, cantan, hacen equilibrios, planean, se pasean y contemplan el universo, y Jerry Goldsmith lleva el Novachord hacia el espacio y hasta el fondo del mar.
Jaume Ferrete
Mediante la creación de textos, grabaciones, performances, conciertos, sitios web, sesiones de escucha, talleres educativos y archivos de conversaciones, la obra de Jaume Ferrete (Mollet del Vallès, 1980) explora todo aquello que atraviesa y configura las ideologías de la voz. Sus proyectos eluden abiertamente cualquier naturalización de la identidad y examinan la producción vocal como un fenómeno social complejo, modelado por los ecos y las reverberaciones circundantes.
Jaume Ferrete
Mediante la creación de textos, grabaciones, performances, conciertos, sitios web, sesiones de escucha, talleres educativos y archivos de conversaciones, la obra de Jaume Ferrete explora todo aquello que atraviesa y configura las ideologías de la voz. Sus proyectos eluden abiertamente cualquier naturalización de la identidad y examinan la producción vocal como un fenómeno social complejo, modelado por los ecos y las reverberaciones circundantes. En este podcast, Jaume Ferrete habla sobre Helen Harper, la disciplina corporal de las telefonistas y el Voder como ejemplo cabal del drag. Localiza el fenómeno de la sordera como un combustible fundamental de la historia de las tecnologías sonoras y enhebra, desde el Voder hasta WaveNet, algunos momentos fundamentales en el desarrollo de las técnicas de síntesis vocal.
En esta decena entrega, Chris Cutler observa la voz humana y sus reinvenciones estéticas. Continuará en el episodio once.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Vox et repetitio
En este nuevo episodio capturamos algunas de las infinitas instancias de repetición y voz de la colección de poesía sonora de Eduard Escoffet.
Matergía
Carl Michael von Hausswolff abre nuestros oídos al lado más oscuro de las ondas sonoras: un espacio muy extraño en el espectro electromagnético, en el que la energía se transforma en materia.
Un fin de semana perdido de techno-pop en el Medio Oeste rural americano
Este programa propone una escucha del techno-pop de la década de los setenta y principios de los ochenta como una breve pero deliberada irrupción en los reinos del pop/rock/soul/R&B.