GRAPAS Y TINTA
Reflexiones sobre el boom de la edición independiente en el contexto artístico
Entrevistas con Kit Hammonds y Bernhard Cella
La edición independiente de publicaciones está viviendo un auténtico boom en el contexto artístico. Acompañando este momento de efervescencia e ubicuidad de las pequeñas ediciones de artista, hemos visto cómo se multiplican las micro-ferias y otros espacios de intercambio, conexión, difusión y distribución más o menos imaginativos. La evolución tecnológica post-Internet ha acompañado esta nueva fase de emancipación del libro, en el que éste deja de ser el transmisor de ideas por excelencia para erigirse en espacio de expresión y página en blanco liberada de la responsabilidad de representar “la realidad”.
El abaratamiento de los medios de producción, su accesibilidad, la cultura maker y el resurgir de lo artesanal han favorecido el boom, que revive y actualiza la tradición del libro de artista conceptual, que hizo su aparición en los últimos años 60 reivindicándose como espacio de exposición, autónomo y democrático. En la actualidad, estas publicaciones mantienen y estrechan vínculos con el arte que es idea, acción, desobjetualizado e inmaterial, pese a que a menudo también se alejan del potencial político del medio que caracterizó al mundo de la small press en épocas anteriores, situándolo en las arenas movedizas de lo que es tendencia.
Antes de ver explotar la burbuja, hablamos con Kit Hammonds y Bernhard Cella sobre el boom de las publicaciones de artista, la recuperación de técnicas de impresión consideradas obsoletas, la falta de riesgo de las colecciones institucionales, la profesionalización y sobre generación digital. Y rescatamos algunas de las estrategias que ambos han propuesto para explorar el medio, ya sea poniendo el libro en el centro del espacio expositivo, inventando taxonomías bizarras, convirtiendo libros robados en obras de arte o apostando por la seducción y el erotismo de las raves de publicaciones.
programas relacionados
Susan Bee
Susan Bee reivindica el potencial político y subversivo que arte y placer despliegan cuando se unen. Y es así como en su obra –tanto en sus collages y pinturas, como en sus libros de artista– la imaginación, la poesía, el humor, la subjetividad, las texturas, los colores, los trazos y la materia cobran un papel determinante. Su formación como artista, a finales de los sesenta, avanzó en paralelo a sus primeros contactos con el activismo feminista y con otros movimientos civiles como el black power, la defensa de los derechos de los homosexuales y las protestas contra la guerra de Vietnam. Ya en 1986 se embarca en el proyecto de M/E/A/N/I/N/G, una revista de arte autogestionada que co-editó, junto a la también artista Mira Schor, durante 30 años. En este podcast, Susan comparte las particularidades de ser mujer, artista y haber superado la barrera de los 65 años en el ecosistema artístico neoyorquino actual.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la artista y editora neoyorquina Susan Bee que no pudimos incluir en su momento.
Hamja Ahsan
Hamja Ahsan es un artista, escritor, curador y entusiasta de los fanzines británico. Es conocido por su crítica cruda de la cultura dominante y las estructuras de poder, particularmente en el contexto de la representación y la identidad cultural. In this podcast, hablamos con Hamja Ahsan sobre el lenguaje de “Shy Radicals”, sobre la neurodiversidad y la islamofobia, y sobre la república ficticia utópica de Aspergistán. Pero también sobre pollo frito. Sí, sobre todo sobre pollo frito, la verdad.
Macarena García
En este podcast, conversamos con la escritora, editora y académica chilena Macarena García sobre sus metodologías de trabajo con niñes en escuelas y otros espacios educativos compartidos. Hablamos sobre libros-álbum desafiantes, sobre la fascinación y el desborde como herramientas para la transformación colectiva y sobre lo que les pasa a los cuerpos cuando están juntos. Analizamos también los modos en los que opera la censura y los lugares desde los que la literatura infantil se relaciona con temas como la muerte, el sexo, el racismo, la dictadura, el feminismo, la identidad de género o la crisis climática.
Teal Triggs
Teal Triggs habla sobre los antecedentes históricos de los zines, su papel fundamental en la generación de comunidades fuera del mainstream y entra en detalle en el movimiento Riot Grrrl y el lenguaje y universo visual que abrió el cruce entre música, DIY, activismo, feminidad y feminismo en el ámbito de la autoedición.
Peter Downsbrough
Peter Downsbrough parte de sus piezas en la Colección MACBA para hablar de una relación de casi medio siglo con la fotografía, y de cómo esta encaja en el rompecabezas de técnicas y disciplinas que componen su vocabulario artístico. Hablamos de espacio, de ciudad, de líneas invisibles y de la mirada crítica que atraviesa de manera sutil su práctica.
Maite Muñoz
Maite Muñoz, responsable del Archivo MACBA, habla sobre la organización de los fondos del Archivo, las estrategias de divulgación de los mismos, y el modo en que todo ello contribuye a redefinir las fronteras entre arte y documento.
Stuart Bailey
Entrevista a Stuart Bailey (York, 1973), coeditor de la revista "Dot Dot Dot" y coresponsable del taller de impresión y librería Dexter Sinister.