FONS ÀUDIO #53
El Palomar

El Palomar es el colectivo artístico formado por Mariokissme (Campillos, Málaga, 1980) y R. Marcos Mota (Tarragona, 1988). Desde sus inicios en 2013, han desarrollado una práctica artística que cruza la investigación, la pedagogía, la estética y la memoria desde una práctica radical y situada, para poner sobre la mesa urgencias políticas que atraviesan a la comunidad transmaricabollo.
En FONS AUDIO #53 El Palomar nos hablan sobre su obra en la colección MACBA “No es homosexual simplemente el homófilo sino el cegado por el falo perdido”, proyecto con el que rescatan un guión inédito e inacabado del ensayista y antropólogo Alberto Cardín y se proponen realizar la película con sus propios medios. A través de su relectura –y reescritura– de la visión cinematográfica de Cardín y un proceso de inmersión e investigación minucioso sobre su entorno y contexto más inmediato, El Palomar reconstruye una parte de la historia de las disidencias sexuales, aún a día de hoy llena de vacíos y ausencias. Y la primera de ellas, la de Alberto Cardín.
Abordando la antropología desde una perspectiva LGTBI, el prolífico escritor asturiano se anticipó a lo que, con los años, sería la cultura queer. Antes de morir de sida, legó todo su fondo a la Sociedad Asturiana de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Fue allí, décadas más tarde, que, gracias a la investigación personal de Mariokissme, el guión cayó en manos de El Palomar y nació el deseo de hacer realidad la película. Así, el proyecto abre un puente temporal a la Barcelona del 76, repensada y actuada desde el presente, que no solo reconstruye las pistas que dejó su legado y escritura, si no que reivindica su figura a la par que cuestiona su silenciamiento.
El guión apunta los temas que Cardín desarrolló posteriormente en su corpus teórico y, al mismo tiempo, supone un documento histórico de un momento muy significativo de la Transición española, cuando se estaba preparando el proyecto de ley para la reforma política que permitió la elección del primer presidente democrático tras el franquismo. Refleja bien ese momento y se anticipa a lo que, al cabo de los años, se ha definido como «cine de la Transición». Se anticipa también a lo que ha sido la revisión de la perspectiva de género por parte de las teorías queer.
El Palomar llevaron a la pantalla el guión de Alberto Cardín en una instalación que, además del vídeo, incluye la documentación que acompañó el proceso de investigación para elaborar la obra y un conjunto de carteles, realizados por varios artistas, que se han incorporado al vídeo para abrir las distintas escenas. Cabello/Carceller, Francesc Ruiz, Dora García o Nazario, entre otros, han elaborado carteles en torno a las nociones que se desarrollan en el filme, como perversión o verdad, pero también sobre otros temas que interesaban a Cardín, como el psicoanálisis lacaniano, la figura de Pier Paolo Pasolini o la de Daniel Paul Schreber, el jurista alemán que, a principios del siglo XX, dejó escritas unas memorias en las que refleja su malestar con la identidad cisgénero heterosexual, sensibilidad estigmatizada por las instituciones sanitarias de entonces y sostenida después por el psicoanálisis clásico.
programas relacionados
Daniel Gasol
Daniel Gasol se autodefine como hijo maricón del proletariado y trabajador cultural, y no lo hace por provocar -que también-, si no como una estrategia profundamente calibrada y consciente de poner en relieve desde el minuto cero los privilegios de clase que informan cualquier posibilidad de ser y práctica artística contemporánea. En este podcast hace una lectura a contrapelo de la Ley de Vagos y Maleantes (1933-1970) y la de Peligrosidad Social (1970-1995), desde el prisma de clase, que revisa la literatura y los expedientes penales del Archivo Nacional de Justicia de Cataluña para dar cuenta de la criminalización del cuerpo proletario y las clases desfavorecidas.
Fefa Vila
Fefa Vila Nuñez es artivista queer feminista, socióloga, madre, ensayista, docente y varias cosas más. Además, fue impulsora del colectivo lésbico LSD (1993-1998) que, junto a La Radical Gai, fue una referencia en los noventa de militancia queer-artivista en el Estado español. Con sus acciones político-artísticas, LSD y La Radi reivindicaban nuevas formas de entender el cuerpo, el sexo, la vida, la muerte, el deseo, la amistad, las relaciones familiares y laborales y la acción política. En este podcast, Fefa reflexiona sobre el concepto de lo queer, como un estado de extrañamiento militante en permanente redefinición. Traza también una posible genealogía de los movimientos queer, feministas y de disidencia sexual en el estado español desde los setenta hasta la actualidad, que se bifurca en múltiples líneas de fuga. Y nos habla sobre la necesidad de vivir otras sociabilidades, sobre otros modelos afectivo-relacionales y maternidad lesbiana.
Cabello/Carceller
En FONS AUDIO #52 el colectivo de artistas Cabello/Carceller nos hablan sobre sus dos obras en la Colección MACBA: "Ya no me importa tu mirada, feb-94" y "A/O (Caso Céspedes)", julio 2009-julio 2010. Y a través de ellas reflexionan sobre identidades diluidas, sobre las posibilidades diversas de los géneros y sobre la necesidad de crear nuevas representaciones que desestabilicen los patrones tradicionales con los que funcionan nuestras miradas.
El Palomar
En este podcast conversamos con el colectivo El Palomar sobre arte, disidencias y pedagogía. Nos metemos de lleno en sus estrategias de resiliencia y autocuidados. Ahondamos en la importancia de producir genealogías desobedientes, abyectas y situadas, con toda la dificultad que implica hacer memoria en España. Compartimos la experiencia y trauma de la investigación encarnada. Releemos también la experiencia pandémica desde el aprendizaje de la crisis silenciada del Sida. El tacto y la fiesta queer aparecen como posibilidad política y reductos de resistencia, desde los que las pulsiones se liberan, los límites se transgreden y desaparecen, aunque sea temporalmente, las hostilidades de un mundo heterocentrado.
Audioruta por la Barcelona underground de los años 70
Esta audioruta recorre distintos espacios que durante los años 70 sirvieron de plataforma de encuentro, discusión y producción colectiva independiente.