FONS ÀUDIO #37
Manolo Laguillo
Manolo Laguillo (Madrid, 1953) es una figura de referencia del documentalismo urbano en el Estado español. A finales de los setenta y principios de los ochenta, una nueva tendencia de fotografía documental se expande por diferentes ciudades europeas y norteamericanas, tendencia cuya expresión emblemática fue la exposición «New Topographics. Photographs of a Man-Altered Landscape», comisariada por William Jenkins en la George Eastman House de Rochester (1975). Una muestra en la que participaron, entre otros, Robert Adams, Stephen Shore, Lewis Baltz y los alemanes Bernd y Hilla Becher.
La nueva topografía redefinía las claves de la fotografía clásica documental y el paisajismo de corte naturalista, apostando por nuevas representaciones críticas de los procesos de transformación urbana de la era postindustrial. Este nuevo documentalismo crítico supuso “un cambio trascendental en el modo de percibir el paisaje como tema fotográfico, pero también como cuestión social y cultural”.
En Barcelona encontramos, a principios de los ochenta, a una serie de fotógrafos que, de manera más o menos consciente, se adhieren a este documentalismo de calle que clava su objetivo en lo infra-representado: Manolo Laguillo y Humberto Rivas principalmente, pero también Jordi Sarrà, Ferran Freixa, Jordi Guillumet o, en parte, Joan Fontcuberta son algunos de ellos.
En 1978 Laguillo empieza a fotografiar, junto a Humberto Rivas, las periferias de la ciudad de Barcelona: la zona industrial del Poblenou, los polígonos del Besòs, los alrededores del Puerto, y también las zonas traseras del Eixample o Sant Gervasi. Con su cámara de gran formato va configurando un estilo seco y depurado, caracterizado por encuadres frontales, geometrías simples y un minucioso cuidado de las perspectivas y las densidades de la luz.
Laguillo retrata territorios difusos, despoblados, improductivos, edificios en construcción y realidades aparentemente obsoletas que la gran urbe se empeña en relegar a los márgenes. En la década de los noventa llegarían sus imágenes de la regeneración olímpica y post-olímpica: los nuevos horizontes de la Diagonal, la Ronda de Dalt, la Zona olímpica Vall d’Hebron, el estadio de Montjuïc o Bellvitge. Poco a poco, van apareciendo también los primeros escorzos y el horizonte de sus tomas se va elevando. Sus paisajes permanecen deshabitados, pero con la ampliación del primer término, sus fotos se “terrenalizan”, en palabras del autor.
Con todo ello, Laguillo ha jugado un papel determinante y pionero en la formulación de un nuevo modelo de representación de la capital catalana y sus transformaciones. Un modelo en las antípodas de la tan celebrada “marca Barcelona”, que, en su lugar, descubre las fisuras e incongruencias del urbanismo especulativo contemporáneo. Esa misma mirada incisiva le ha servido para radiografiar los paisajes residuales de otras urbes como Madrid, Bilbao, Berlín o Nueva York.
Cabe asimismo destacar el fructífero diálogo que el fotógrafo ha establecido con la arquitectura. Entre 1984 y 1992 Laguillo documenta los procesos de trabajo de los arquitectos Josep Lluís Mateo, Josep Llinàs, Eduard Bru y Ábalos & Herreros, definiendo una nueva manera de retratar esta disciplina en la que se aboga por un estilo descriptivo con cierta vocación de objetividad.
Manolo Laguillo ha llevado a cabo una destacada labor docente, no solo desde su cátedra en la Universitat de Barcelona, sino también a través de su participación en numerosos seminarios, congresos y talleres en diferentes ciudades del ámbito internacional. Ha comisariado exposiciones sobre fotografía y ha publicado libros como «El Sistema de Zonas: Control del tono fotográfico» (1988) –el único texto escrito hasta la fecha en castellano sobre el sistema de zonas– o «¿Por qué fotografiar? Escritos de circunstancias 1982-1994» (1995).
programas relacionados
Dora García
Dora García desarrolla proyectos que tienden al crecimiento infinito recurriendo a prácticas como el teatro invisible, las notas a pie de página o la exploración por serendipia. En FONS ÀUDIO #38 habla sobre sus obras en la Colección MACBA, sus métodos de trabajo y los inagotables trasvases históricos entre psicoanálisis y literatura.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Manolo Laugillo que no pudimos incluir en su momento.
Matt Mullican
Mediante un conjunto de prácticas orientadas a inspeccionar todos los pliegues y estratos psicológicos de lo real, Matt Mullican merodea nociones como virtualidad, cosmología, subjetividad o teatro de la memoria. En FONS AUDIO #35 nos cuenta sobre la vida al otro lado del espejo, las diferentes maneras de manipular un cadáver y la capacidad inagotable de la mente humana para construir mundos imaginarios o paralelos.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Jorge Ribalta que no pudimos incluir en su momento.
Jorge Ribalta
El artista, crítico y comisario de exposiciones Jorge Ribalta nos habla sobre sus procesos de trabajo; sobre las confluencias entre prácticas artísticas y sociales; y sobre las relaciones entre creación, goce y conocimiento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Joan Fontcuberta que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el fotógrafo catalán Xavier Ribas.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la fotógrafa catalana Sandra Balsells.
Sandra Balsells
Sandra Balsells lleva más de veinte años documentando y denunciando con su cámara el impacto que las catástrofes bélicas, naturales y sociales ejercen sobre las personas. El suyo es un fotoperiodismo humanista, combativo y poético que radiografía los conflictos de nuestro tiempo, que nos brinda imágenes para construir discursos críticos y articular nuestra memoria visual.
Jordana Mendelson
Jordana Mendelson habla sobre la condición del documento y la utopía fotográfica moderna.
Manolo Laguillo y Jorge Ribalta
Entrevista a Manolo Laguillo y Jorge Ribalta sobre la exposición "Barcelona, 1978-1997... MANOLO LAGUILLO".
Jorge Ribalta
Entrevista a Jorge Ribalta sobre los derechos de autor, el patrimonio y esfera pública.