FONS ÀUDIO #25
Eulàlia Valldosera
La trayectoria artística de Eulàlia Valldosera (Vilafranca del Penedès, 1963) arranca a mediados de los ochenta, en un contexto en el que la euforia productiva de una recién estrenada democracia convive con el conservadurismo y las contradicciones propias de una sociedad aún muy marcada por los años de silencio y represión.
Frente a la hegemonía internacional de la pintura (Barceló, transvanguardia italiana, neoexpresionismo alemán, etc.) y la primacía del objeto artístico como moneda de cambio, Valldosera propone una serie de prácticas procesuales en las que performance, acción e instalación se dan la mano generando espacios alternativos para la resistencia, la experimentación y la reflexión.
La artista ha centrado su trabajo conceptual en torno al cuerpo y la representación propia, pero también alrededor de la percepción humana. Sus piezas se valen de luces, sombras, espejos y proyecciones múltiples en una investigación visual sobre el género, el espacio doméstico y los arquetipos de la feminidad, cuya metáfora central, entre otras, es frecuentemente la limpieza.
Desde los años noventa, la luz se ha convertido en un elemento fundamental de su trabajo. Mediante proyecciones combinadas con objetos sencillos del entorno cotidiano, consigue crear grandes instalaciones con un efecto escenográfico y mágico. Paralelamente, utiliza la fotografía y el vídeo en obras que revisan la relación del espectador con los objetos y las personas. La aportación de Valldosera al lenguaje de la escultura contemporánea la ha convertido en una de las artistas catalanas conceptuales con mayor proyección internacional.
Eulàlia Valldosera ha participado en numerosas bienales, como las de Gwangju en Corea del Sur (1995), Sydney (1996), Manifesta I en Rotterdam (1996), SITE Santa Fe en Nuevo México (1997), Estambul (1997), Johannesburgo (1997), Yokohama en Japón (2001), Venecia (2001) y Sao Paulo (2003), entre otras. En 2001, el Witte de With de Rotterdam y la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona organizaron una muestra retrospectiva de su obra, y en 2009 lo hizo el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
programas relacionados
Maite Garbayo-Maeztu
La investigadora, escritora y comisaria Maite Garbayo-Maeztu habla sobre escritura, maternidad y abandonos de baja intensidad. Desmenuza la materialidad estética de los cuerpos y convoca las citas al traspié como gestos para entretejerse con aquellas que estuvieron antes, como actos de alineación amorosa. Entre otras ideas, la conversación nos descubre la noción de incalculabilidad, aquello inédito que ocurre en el encuentro entre corporalidades, como un regalo para quienes permiten con su práctica maneras inesperadas, ajenas a cualquier planificación, de vivificar políticamente lo que les rodea.
Jordi Colomer
Jordi Colomer reflexiona sobre los usos de la escritura, la arquitectura y la representación, y nos ofrece un recorrido por sus obras presentes en la Colección MACBA.
Francesc Abad
Francesc Abad plantea un recorrido por la historia del arte español y catalán de las últimas cuatro décadas, a través del análisis de sus obras presentes en la Colección MACBA.
Esther Ferrer
La obra de Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) se caracteriza por un minimalismo metódico, en el que los objetos cotidianos y su propio cuerpo se convierten en los principales elementos.
Antoni Abad
Antoni Abad traza un recorrido desde sus primeros trabajos escultóricos hasta sus actuales proyectos colectivos de comunicación móvil, pasando por las videoinstalaciones y el net.art.
Eulàlia Grau
A medio camino entre la artista de vanguardia y la activista, Eulàlia Grau está considerada una de las voces más reivindicativas de una generación que impulsó profundos valores de cambio durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición. A partir de imágenes extraídas de los medios de comunicación, la artista denuncia las perversiones e injusticias del sistema capitalista y sus diferentes mecanismos de control, represión y pervivencia.