FONS ÀUDIO #22
Xavier Ribas
Xavier Ribas (Barcelona, 1960) no llega a la fotografía desde el campo de las Bellas Artes, sino a partir de su interés por la antropología y el urbanismo. Tras licenciarse en Antropología social por la Universitat de Barcelona (1990) y trabajar un tiempo como delineante, Ribas decidió marchar a Inglaterra, donde estudió fotografía documental en la Newport School of Art and Design. Es en la síntesis de estas tres disciplinas dónde podemos decir que se halla la esencia de su trabajo.
Ribas investiga nuevas maneras de representar la ciudad y sus transformaciones, pero lo hace poniendo especial atención a la actividad que se genera en los espacios periféricos, aparentemente improductivos y desolados, de la gran metrópolis. Sus fotografías sugieren que estas zonas residuales, en su indefinición, actúan como catalizadores de comunidad y ofrecen territorios de libertad.
«Domingos» (1994-1997) es una serie que retrata las actividades de ocio familiar en los espacios periféricos de la Barcelona postolímpica. Mientras «Habitus» (2007) – encargada por el MACBA en el marco del proyecto Imágenes metropolitanas de la nueva Barcelona – documenta las transformaciones urbanísticas y ciudadanas de seis polígonos residenciales de la periferia de Barcelona, a raíz de las intervenciones del Forum 2004.
En ambos casos el artista nos ofrece una visión crítica y alternativa a la imagen oficial de la marca Barcelona. Algunos de los referentes que pueden acercarnos al trabajo de Ribas son: Lewis Baltz, Michel de Certeau, Marc Auge, Ignasi de Solà-Morales o Pierre Bordieu, pero también Pier Paolo Pasolini, el «Caro diario» de Nanni Moretti, o Manolo Laguillo, Humberto Rivas y Jean-Marc Bustamante.
Xavier Ribas vive y trabaja entre Brighton y Barcelona. Ha expuesto su obra en prestigiosos certámenes de fotografía y en numerosas instituciones como PhotoEspaña de Madrid (1998 y 2006), The Photographer’s Gallery de Londres (1999 y 2004), la Biennale d’art contemporain de Lyon (2001), el Festival de Photographie de la Ville de Sedan (2004), la George Eastman House de Rochester en Nueva York (2009), la Neue Pinakothek de Múnich (2009), el Centro de Arte 2 de Mayo de Madrid (2010), el Stedelijk Museum d’Amsterdam (2011) y el MACBA (2008 y 2013).
Actualmente el MACBA prepara una exposición monográfica sobre su trabajo para 2014.
Otros FONS AUDIO:
FONS AUDIO #21. Eric Baudelaire
FONS AUDIO #20. Sandra Balsells
FONS AUDIO #19. Eulàlia Grau
FONS AUDIO #18. Erick Beltrán
FONS AUDIO #17. Judith Barry
FONS AUDIO #16. Perejaume
FONS AUDIO #15. Ignasi Aballí
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Jorge Ribalta que no pudimos incluir en su momento.
Erick Beltrán
El artista mejicano Erick Beltrán reflexiona sobre las formas de legitimación de la información a partir de un proceso de manipulación y reutilización de discursos en material editado.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el fotógrafo catalán Xavier Ribas.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Eric Baudelaire.
Eric Baudelaire
Nacido en Salt Lake City pero residente en París, Eric Baudelaire trabaja con diferentes formatos para aproximarse a documentos y acontecimientos históricos con una fuerte carga política. En FONS ÀUDIO #21 pone en contexto las ideas y procedimientos de la obra en la Colección MACBA "The Anabasis of May and Fusako Shigenobu, Masao Adachi, and 27 Years Without Images", 2011.
Eulàlia Grau
A medio camino entre la artista de vanguardia y la activista, Eulàlia Grau está considerada una de las voces más reivindicativas de una generación que impulsó profundos valores de cambio durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición. A partir de imágenes extraídas de los medios de comunicación, la artista denuncia las perversiones e injusticias del sistema capitalista y sus diferentes mecanismos de control, represión y pervivencia.
Sandra Balsells
Sandra Balsells lleva más de veinte años documentando y denunciando con su cámara el impacto que las catástrofes bélicas, naturales y sociales ejercen sobre las personas. El suyo es un fotoperiodismo humanista, combativo y poético que radiografía los conflictos de nuestro tiempo, que nos brinda imágenes para construir discursos críticos y articular nuestra memoria visual.