FONS ÀUDIO #20
Sandra Balsells
Sandra Balsells (Barcelona, 1966) tenía 25 años cuando llegó a Croacia, en el verano de 1991, como fotoperiodista colaboradora del diario británico The Times. Le habían encargado documentar el proceso de desintegración de la antigua Yugoslavia. A las dos semanas de estar allí estalló la guerra y Balsells optó por quedarse. Desde entonces y hasta finales de 2000 su carrera y su vida han estado intensamente ligadas a los Balcanes, cubriendo los sucesivos conflictos bélicos de Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Kosovo para diferentes medios de comunicación y también a título personal.
En 2002 publica el libro «Balkan in memoriam», donde reúne las imágenes más significativas de esta guerra. Y en 2004, casi a modo de epílogo a toda una década de implicación, realiza el documental Retratos del alma, en el que, a través del reencuentro con algunos de los protagonistas de sus fotos del conflicto, nos ofrece una radiografía desgarradora sobre los efectos de la guerra. Por este proyecto y por todo su trabajo en los Balcanes recibe en 2006 el Premio Ortega y Gasset a la Mejor Labor Informativa.
Balsells ha realizado asimismo proyectos fotográficos en México, Israel, Palestina, Rumanía, Cuba, Canadá, Italia (Sicilia), Haití y Mozambique. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, y ha comisariado diversas muestras, entre las que destacan «Latidos de un mundo convulso» (Espai Cultural Caja Madrid, 2007) y «Desaparecidos» (MUSAC, CCCB y La Casa Encendida, 2011), retrospectiva del fotoperiodista Gervasio Sánchez.
En 2007 el MACBA le encarga, dentro del marco del proyecto fotográfico colectivo Imágenes metropolitanas de la nueva Barcelona, la realización de un reportaje sobre la formación de las élites. El resultado de dicha investigación fue la serie Formación global. IESE, 2007, hoy en la Colección MACBA.
programas relacionados
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Manolo Laugillo que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Jorge Ribalta que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Joan Fontcuberta que no pudimos incluir en su momento.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con Eric Baudelaire.
Manolo Laguillo
Manolo Laguillo es fotógrafo, ensayista y catedrático de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. Sus representaciones urbanas, austeras y despobladas, ilustran los procesos de transformación de las metrópolis contemporáneas. En FONS AUDIO #37 Manolo Laguillo nos habla sobre sus procesos de trabajo con la cámara de gran formato; sobre sus paseos por la periferia; sobre charcos, asfalto y ruinas; sobre las posibilidades del color y el blanco y negro; la sensualidad de la copia en papel; y los vínculos entre música y fotografía.
Xavier Ribas
Las fotografías de Xavier Ribas diseccionan los procesos de transformación de las metrópolis contemporáneas y las formas de vida y habitabilidad que estos cambios generan.
Eric Baudelaire
Nacido en Salt Lake City pero residente en París, Eric Baudelaire trabaja con diferentes formatos para aproximarse a documentos y acontecimientos históricos con una fuerte carga política. En FONS ÀUDIO #21 pone en contexto las ideas y procedimientos de la obra en la Colección MACBA "The Anabasis of May and Fusako Shigenobu, Masao Adachi, and 27 Years Without Images", 2011.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la fotógrafa catalana Sandra Balsells.
Eulàlia Grau
A medio camino entre la artista de vanguardia y la activista, Eulàlia Grau está considerada una de las voces más reivindicativas de una generación que impulsó profundos valores de cambio durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición. A partir de imágenes extraídas de los medios de comunicación, la artista denuncia las perversiones e injusticias del sistema capitalista y sus diferentes mecanismos de control, represión y pervivencia.
Jordana Mendelson
Jordana Mendelson habla sobre la condición del documento y la utopía fotográfica moderna.