FONS ÀUDIO #19
Eulàlia Grau
Desde principios de los años setenta Eulàlia Grau recontextualiza imágenes de los medios de comunicación, dando lugar a contraposiciones insólitas a través de las cuales nos incita a reflexionar sobre las incongruencias de nuestra sociedad. Tales prácticas pueden vincularse al pop crítico europeo, o, como señala Bartomeu Marí «al fotomontaje de denuncia de los dadaístas berlineses de los años veinte (John Heartfield, George Grosz y Raoul Hausmann)».
A Eulàlia Grau se la suele relacionar también con el arte conceptual catalán de los setenta, un grupo con una fuerte presencia de mujeres artistas. Eugènia Balcells, Esther Ferrer, Fina Miralles y Àngels Ribé, entre otras, comparten generación e intereses con Eulàlia. Es cierto que estas artistas no formaban ningún grupo homogéneo, pero todas ellas batallaron por superar los estereotipos patriarcales dominantes y contribuyeron, con sus propuestas feministas, a ampliar los sistemas de representación y los modos de entender el arte. Eulàlia Grau tampoco se siente cómoda con la etiqueta de conceptual porque considera que el suyo ni es un arte efímero, ni se articula en base a ninguna teoría.
Eulàlia utiliza un lenguaje directo que se materializa en forma de collages, serigrafías, murales, carteles, libros o inserciones en revistas, a partir de los cuales aspira a conectar con públicos más amplios que los estrictamente artísticos. Su trabajo se convierte así en un medio radical de observación de la realidad; en un testimonio incómodo de la sociedad de su época. Temas ya presentes en sus obras de los años setenta y ochenta, como las diferencias de clase y de género, la parcialidad de la justicia y de los medios de comunicación, la explotación laboral, la corrupción y la represión, siguen teniendo, cuatro décadas después, una desoladora vigencia.
Eulàlia Grau ha pasado largas temporadas en Milán, Berlín, Japón y China. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Nunca he pintado ángeles dorados (MACBA, 2013) es la primera exposición monográfica que se dedica al conjunto de su obra.
OTROS FONS ÀUDIO :
FONS AUDIO #20. Sandra Balsells
FONS AUDIO #18. Erick Beltrán
FONS AUDIO #17. Judith Barry
FONS AUDIO #16. Perejaume
FONS AUDIO #15. Ignasi Aballí
FONS AUDIO #14. Josep Maria Mestres Quadreny
programas relacionados
Mari Chordà
Xavier Ribas
Las fotografías de Xavier Ribas diseccionan los procesos de transformación de las metrópolis contemporáneas y las formas de vida y habitabilidad que estos cambios generan.
Esther Ferrer
La obra de Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) se caracteriza por un minimalismo metódico, en el que los objetos cotidianos y su propio cuerpo se convierten en los principales elementos.
Eulàlia Valldosera
Eulàlia Valldosera habla sobre los inicios de su carrera, sobre sus usos de la luz, su condición de mujer, sus procesos creativos y sobre algunas de sus obras presentes en la Colección MACBA.
Eulàlia Grau
Entrevista con Eulàlia Grau sobre arte y denuncia, los públicos del arte y el proceso de creación de algunas de las obras que pueden verse en la exposición "Nunca he pintado ángeles dorados".
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la fotógrafa catalana Sandra Balsells.
Sandra Balsells
Sandra Balsells lleva más de veinte años documentando y denunciando con su cámara el impacto que las catástrofes bélicas, naturales y sociales ejercen sobre las personas. El suyo es un fotoperiodismo humanista, combativo y poético que radiografía los conflictos de nuestro tiempo, que nos brinda imágenes para construir discursos críticos y articular nuestra memoria visual.
Erick Beltrán
El artista mejicano Erick Beltrán reflexiona sobre las formas de legitimación de la información a partir de un proceso de manipulación y reutilización de discursos en material editado.
Judith Barry
Las instalaciones de Judith Barry son un cruce de disciplinas (arquitectura, escultura, cine, vídeo, performance) forjada en los años setenta como fruto de la llegada de las teorías de la posmodernidad a la arena del arte. Buena parte del trabajo de Barry, muy vinculado al feminismo, trata cuestiones alrededor de la identidad de género y de la relación del sujeto con el entorno urbano.