EN CRISIS #1
Reflexiones sobre un momento crítico: Perejaume, Ignasi Aballí y Eduard Escoffet
Con la participación de la Coral Escola de Música Sant Gervasi
#encrisis aprovecha el flujo constante de personajes e ideas que pasan por el MACBA para reflexionar sobre el momento actual, en el que imperan los cambios de paradigma y de maneras de funcionar.
Abrumados por el discurso institucionalizado de la política y los economistas, invitamos a artistas, filósofos, investigadores y poetas a poner en común cuáles son las implicaciones, positivas y negativas, de la crisis estructural que estamos viviendo, y a imaginar un futuro incierto. Empezamos con Perejaume, Ignasi Aballí y Eduard Escoffet.
Perejaume es un artista que vive y trabaja en Sant Pol de Mar. Su obra, de carácter conceptual, reflexiona sobre los medios y se articula a través de diferentes lenguajes como escultura, pintura o poesía.
Ignasi Aballí es artista. Su obra, una deconstrucción radical del hecho pictórico, destaca por una actitud de no intervención, el uso de binomios conceptuales y el empleo de materiales cotidianos en diversos formatos. Vive y trabaja en Barcelona.
Eduard Escoffet es poeta. Su producción se reparte entre varias disciplinas: poesía sonora, visual, textual y performance. Desde Propost, la organización que fundó en 1993, ha producido numerosos eventos y festivales relacionados con la poesía.
programas relacionados
Bradien + Eduard Escoffet mixtape
Aprovechamos la selección musical de SON[I]A #182 a cargo de Matías Rossi (Bradien) y Eduard Escoffet para hacer un mixtape.
Bradien y Escoffet
Matías Rossi, miembro fundador de Bradien, y Eduard Escoffet comparten diez puntos de puntos de anclaje que nos ayudan a entender mejor el trasfondo, proceso e intenciones de su síntesis de poesía y música.
Escenas eliminadas #2
Recuperamos otro fragmento inédito de la entrevista con la filósofa y activista Beatriz Preciado.
Reflexiones sobre un momento crítico: Daniela Ortiz, Marcelo Expósito y Miguel Noguera
Abrumados por el discurso institucionalizado de la política y los economistas, invitamos a artistas, filósofos, investigadores y poetas a poner en común cuáles son las implicaciones, positivas y negativas, de la crisis estructural que estamos viviendo, y a imaginar un futuro incierto.
Reflexiones sobre un momento crítico: Toni Serra, Ana Longoni y Rubén Martínez
Abrumados por el discurso institucionalizado de la política y los economistas, invitamos a artistas, filósofos, investigadores y poetas a poner en común cuáles son las implicaciones, positivas y negativas, de la crisis estructural que estamos viviendo, y a imaginar un futuro incierto.
Reflexiones sobre un momento crítico: Valentín Roma, Beatriz Preciado y Olivier Schulbaum
Abrumados por el discurso institucionalizado de la política y los economistas, invitamos a artistas, filósofos, investigadores y poetas a poner en común cuáles son las implicaciones, positivas y negativas, de la crisis estructural que estamos viviendo, y a imaginar un futuro incierto.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el artista catalán Perejaume.
Esta es una conversación por email con el coleccionista de poesía sonora y voz Eduard Escoffet, que tuvo lugar el verano de 2013.
Perejaume
Perejaume siempre ha sentido fascinación por el poder chamánico de la mímesis. A través de la escritura, de la práctica artística y de interminables caminatas por su entorno natural, el artista ha ido trazando sus particulares relatos paisajísticos, a medio camino entre la figuración, la imaginación y la reflexión teórica.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con la filósofa y activista Beatriz Preciado.
Escenas eliminadas
Recuperamos fragmentos inéditos de la entrevista con el artista catalán Ignasi Aballí.
Ignasi Aballí
De las clasificaciones obsesivas a las antipinturas, de la reflexión constante sobre el papel del espectador a las modificaciones imperceptibles, la obra de Ignasi Aballí es a la vez hermética y cercana. Un equilibrio delicado entre concepto y forma que bebe de la cotidianidad, de la literatura y del cine para hablar de ausencias, filtros, ficciones y límites.