AVANT #6
Eduardo Polonio. Parte I

A cargo de Roc Jiménez de Cisneros
AVANT #6 repasa la trayectoria artística de Eduardo Polonio a través de este monográfico.
En un ámbito tan fragmentario como el de la música electrónica española durante los años sesenta y setenta, la figura de Eduardo Polonio (Madrid, 1941) fue poco menos que decisiva para aportar personalidad, cohesión e ingenio a un circuito que a menudo se caracterizó por el uso y abuso de cánones importados de países vecinos.
Su apellido permanece hoy ligado al de algunos de los proyectos e instituciones que décadas atrás situaron a España en el mapa europeo de la música contemporánea: el Grupo Koan, el Laboratorio Alea en Madrid, el grupo Alea Música Electrónica Libre (el primer grupo de música electroacústica en directo del estado), la Fundación Phonos en Barcelona, el Àrea de Creació Acústica de Mallorca o el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca. Pero Polonio no es solo un pionero de eso que en su día se llamó «nueva música».
Su obra, de raíz académica y al mismo tiempo reciamente ligada a diferentes manifestaciones de lo popular, del folklore al pop, pasando por la mitología clásica, habita en un lugar extraño, oscuro e indescifrable, cargado de ironía, significados y juegos, y siempre a una distancia prudencial de la ortodoxia electroacústica.
Hace treinta años que Eduardo Polonio abandonó casi por completo la instrumentación tradicional para entregarse a la exploración de los matices y posibilidades de sintetizadores, computadoras, cintas magnéticas y otras fuentes. A partir de esa incansable investigación sonoro-humanística, el madrileño ha dado forma a un generoso número de trabajos de distinto corte, desde breves piezas electrónicas hasta óperas y bandas sonoras para teatro, interaccionando a menudo con artistas visuales (Eugeni Bonet, Pablo Monedero, Carles Pujol o Toni Rueda, entre otros) para sus performances en directo en las que el compositor actúa frecuentemente como intérprete y maestro de ceremonias, acercándose de nuevo al paradigma pop.
programas relacionados
Eugeni Bonet
Eugeni Bonet y Valentín Roma explican las líneas de investigación de la exposición "El ojo escucha. Eugeni Bonet: pantallas, proyecciones y escritos".
Open Form, Open Music
David Crowley repasa la relación de Oskar Hansen con la escena electroacústica polaca del siglo XX, y el papel del estudio experimental de radio en Varsovia en el entramado musical desde finales de los años cincuenta hasta el rediseño de Hansen en los sesenta.
Eduardo Polonio. Parte II
Selección musical de la producción sonora de Eduardo Polonio desde 1969 hasta el 2007.